Faltan 134 años para cerrar la brecha de género mundial: el riesgo de retroceso en Argentina
El Foro Económico Mundial o WEF en inglés publicó su informe anual sobre brechas. El rol público, de empresas y el riesgo por IA. El lugar de Argentina y cómo sigue después de que Milei cerrara la subsecretaría de Género: por primera vez desde 1992 no hay un organismo público de género
Faltan 134 años o "cinco generaciones" para cerrar la brecha de género mundial, que marca las desigualdades de las mujeres en ingresos, el acceso a trabajos o roles políticos según el informe anual del World Economic Forum (WEF). Argentina está en el puesto número 32 del ranking mundial 2024 en base a los números del año pasado.
Bajo la gestión actual de Javier Milei, que desfinanció y cerró áreas y programas con perspectiva de género y la semana pasada cerró la única subsecretaría nacional a cargo de prevención de políticas contra la violencia, el país puede enfrentarse a retrocesos.
"A pesar de algunos aspectos positivos, los avances lentos y graduales que pone de relieve el Informe global sobre la brecha de género de este año subrayan la urgente necesidad de renovar el compromiso mundial para alcanzar la paridad de género, especialmente en las esferas económica y política. No podemos esperar hasta 2158 para lograr la paridad", dijo sobre las perspectivas globales Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial.
"Los gobiernos y empresas deben mover recursos y mentalidades para abrazar la paridad de género como algo esencial para el crecimiento sustentable", asegura el último informe del WEF, que cita datos del Banco Mundial que estiman que el PBI puede crecer 20% si se llega a la igualdad.
Argentina y América latina
El Informe global sobre la brecha de género de 2024 revela que el mundo ha cerrado el 68,5 % de esa diferencia. Pero advierte que todavía tardará cinco generaciones en cerrarse. En el caso de América latina, requiere dos generaciones más para llegar a la igualdad.
Argentina está en el puesto 32 global y en el 6° lugar dentro de América latina. La región está entre las mejores posicionadas en el camino para cerrar las brechas aunque enfrenta desafíos.
"La región de América Latina y el Caribe alcanzó una puntuación global de paridad de género del 74,2 %, así como su puntuación de paridad económica más alta hasta la fecha (65,7 %), impulsada por una fuerte paridad en la tasa de participación en la población activa y en las funciones profesionales, y la segunda puntuación regional más alta en el apartado del empoderamiento político (34%). Este caso de éxito observado en América Latina puede servir de modelo para otras regiones", enfatizó el WEF.
La semana pasada, tras la movilización de "Ni una menos" contra la violencia de género, el Gobierno de Javier Milei anunció el cierre la subsecretaría del Estado Nacional dedicada a la Protección contra la Violencia de Género. Era la única dependencia restante tras la eliminación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades con la llegada de los libertarios en alianza con el PRO al Ejecutivo.
"Es un grave retroceso que nuestro país ya no cuente con un órgano responsable de políticas de género con todo lo que esto implica", indicaron desde Grow género y trabajo. "Esto implica que por primera vez desde 1992, cuando se creó el Consejo Nacional de la Mujer, el país se queda sin un organismo responsable de ejecutar políticas públicas de género, que promuevan una vida libre de violencias y en favor de la igualdad de género", agregaron las especialistas.
El martes se realizó una reunión de la Comisión de Mujeres y Diversidad de Diputados para analizar el tema, con la participación de más de 200 personas, representantes de ONGs, sindicatos, asociaciones y especialistas independientes tras la desarticulación de la Subsecretaría.
"La institucionalización de políticas de género es una línea estatal que se mantiene por diferentes gobiernos, evidenciando que estas políticas son un consenso democrático", enfatizó Fernanda Fuentealba, referente de ATE. La diputada Mónica Macha, de Unión por la Patria, adelantó que habrá "una citación al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona", área de la que dependía la subsecretaría.
Fabiana Tuñez, directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres entre 2015-2019, dijo que "no tener un organismo rector de políticas públicas genera vulneración de derechos y eso es lo que tenemos que trabajar y reforzar". "En lo que va del año hubo 127 femicidios y hay miles de familias que están peleando por justicia sin ningún organismo que lo cumpla". "Vamos a presentar una denuncia internacional", advirtió.
Camino a la paridad
A nivel global, el WEF consignó que "la mejora de la participación política de las mujeres es el ámbito de mayor repercusión, ya que es donde la brecha es más amplia, y los puestos de alto nivel siguen siendo en gran medida inaccesibles para las mujeres en todo el mundo".
La paridad en la tasa de participación en la población activa mundial se está recuperando y ha alcanzado el 65,7 %, tras el mínimo del 62,3 % registrado durante la pandemia, agrega el informe.
Inteligencia artificial
Mientras que el foco de las discusiones globales -como el G7 este fin de semana- se pone en el impacto de la inteligencia artificial en la producción y el empleo, el Foro señala que "la representación de las mujeres en la ingeniería de la inteligencia artificial (IA) se ha duplicado desde 2016, pero se sigue observando una infrarrepresentación significativa en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) y la IA".
En ese marco, el WEF moviliza una "coalición por la acción" en el marco del Sprint 2030 para la paridad de género global, con participación público y privada.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios