Empleadas domésticas: la oferta de aumento para octubre y noviembre y la postura del sindicato
Las trabajadoras de casas particulares aguardan por definiciones respecto a sus ingresos. "Si no nos lo dan, nosotros no vamos a firmar", anticipó una de las dirigentes del frente gremial ante las chances de no acordar subas por encima de la inflación.
Las empleadas domésticas buscarán abrochar una recomposición salarial del 12% para el próximo bimestre de 2024, cifra que, de efectivizarse, traccionará el salario de la quinta categoría mensual y sin retiro a $ 400.232 brutos.
Así lo anticipó la secretaria general del Sindicato de Empleadas en Casas de Familia de Río Negro y Neuquén, Sonia Kopprio, en diálogo con el portal Rio Negro.com.ar.
"Nosotros proponemos un mínimo del 12% en septiembre y octubre, 6% y 6% (por mes). Si no nos lo dan, nosotros no vamos a firmar", enfatizó la referente gremial.
La instancia de negociación pautada para el miércoles 18, pero que, finalmente tomó forma el martes 24 de septiembre, elevará también los adicionales por antigüedad y zona desfavorable que se aplican en el régimen.
Según informaron las representantes de las trabajadoras de casas particulares, el ofrecimiento inicial en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) fue de tan sólo el 3% a liquidarse en dos tramos.
Empleadas domésticas: los complementos y beneficios con aumento ya confirmados para octubre 2024
A la espera de las definiciones que adopte la instancia de negociaciones paritarias, las trabajadoras de casas particulares madres de hijos de 15 a 17 años podrán acceder desde octubre a la cobertura de la Tarjeta Alimentar correspondiente al programa Alimentar.
La extensión de la iniciativa liquidada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializada días atrás mediante la Resolución 636, regirá para aquellas titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y/o Pensionadas por Madre de Siete Hijos o más.
A partir del 1° de octubre ampliaremos los destinatarios de la Tarjeta Alimentar incluyendo a chicos de 15 a 17 años. Desde diciembre 2023 a la fecha, hemos aumentado el monto de este beneficio un 137,5%. pic.twitter.com/UNy2Rhp7n8
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) September 16, 2024
"Identificamos que, de 15 a 17 años, los chicos estaban más desprotegidos en los sectores vulnerables. Es por eso que reforzando este compromiso que no haya niños indigentes, a partir del 1 de octubre van a contar la prestación Alimentar", repasó la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Yanina Nano Lembo, en redes sociales.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios