Entrevista a Selci

Interna, obras y un mensaje a Hurlingham: "Los vecinos vivían seguros en nuestra gestión"

En un mano a mano con El Cronista, el dirigente es una de las apuestas fuertes en la disputa territorial en el Conurbano. Las medidas para luchar contra la inseguridad durante sus 14 meses de gestión y las ideas para el desarrollo comercial del distrito

En esta noticia

"A la gente lo que le importa no es la pelea entre los políticos, sino qué propuestas concretas le ofreces y cuál es el grado de credibilidad de lo que vos estás diciendo y nosotros nos paramos desde haber gobernado 14 meses Hurlingham con transformaciones muy importantes", asegura Damián Selci, precandidato a intendente de Unión por la Patria en Hurlingham. El distrito de la Primera Sección del Conurbano es una de las apuestas fuertes de La Cámpora en su pelea territorial en la Provincia de Buenos Aires en estas elecciones 2023.

Selci gobernó de forma interina aquella ciudad del oeste mientras su intendente, Juan Zabaleta, se había mudado al Ministerio de Desarrollo Social, durante la actual gestión de Alberto Fernández. Pero luego el jefe comunal original volvió y ahora la disputa en las PASO es por ver quién de los dos competirá en las generales para quedarse al frente de la jefatura comunal si gana.

En diálogo con El Cronista, Selci remarca el carácter propositivo de su campaña y asegura que busca remover el rótulo de "municipio dormitorio" con el que algunos tildan a Hurlingham. También detalla algunas de sus políticas sobre seguridad y vivienda y las ideas que barajan para su electorado más joven.

-¿Cómo se hace campaña crítica desde adentro del oficialismo?

-Estamos enfrentándonos al aparato municipal, pero con mucho entusiasmo porque hay mucha respuesta de parte de la gente. Y nuestra justificación es que estamos acá ofreciendo una alternativa para los vecinos de Hurlingham que tiene que ver con las diferencias de trayectoria política. Y eso se traduce en diferencias de gestión con el actual intendente.

-¿De qué manera sintetizaría esas diferencias?

-Las diferencias de trayectoria política por ahí son más conocidas: el actual intendente formó parte del espacio de (Florencio) Randazzo en 2017, después volvió, después se fue de Hurlingham con Alberto (Fernández) y volvió. Esas idas y vueltas generaron una gestión estancada. Nosotros, en cambio, siempre estuvimos en el mismo lugar y la coherencia política que ha sido estar siempre en el espacio de la Vicepresidenta (Cristina Kirchner) nos permitió hacer una gestión de un año con obras muy importantes como no se habían hecho antes. La más característica de todas es la que inauguramos hace poco que es el hospital de PAMI de Hurlingham.

-¿Esa es la clínica que reemplazó al centro de salud que apodaban "Camino al cielo"?

- Claro, exactamente. La clínica esa, "Camino al Cielo", estaba a 20 cuadras del municipio y nadie nunca había hecho gran cosa. El PAMI recibió el contrato y después nosotros, el municipio, con la escucha atenta de Luana Volnovich pudimos construir el hospital y lo inauguramos días pasados con el sector de consultorios externos funcionando; en la primavera vamos a abrir el de diagnóstico por imágenes y en el verano, la guardia, terapia y quirófanos. Es una muestra de lo que hace una gestión que tiene claro dónde quiere ir porque cuando vos tenés claro dónde querés ir, todos tiran para el mismo lado.


La interna de UP en Hurlingham y sus proyectos económicos

-Dentro de las internas, la de Hurlingham pareciera ser una de las más friccionadas, ¿por qué se da ese nivel de tensión con Zabaleta?

-Nosotros estamos haciendo una campaña propositiva. Ahora, es cierto que al enfrentar el aparato municipal, eso a veces tiene roces y cosas que se han hecho públicas. Ha pasado con carteles que nos han roto y cosas así. Pero para nosotros lo importante es el diálogo con los vecinos, caminando por la calle, juntándonos en bares para conversar. Y sobre todo es una campaña focalizada en propuestas concretas.

-¿Usted cree que las y los vecinos de Hurlingham pueden percibir la diferencia entre las dos administraciones habiendo gestionado poco más de un año solamente?

-Hubo un cambio en la gestión, en la cercanía con la gente y hubo resultados concretos que la gente vio. Y es la prueba o lo que nos permite a nosotros decir este es nuestro currículum y sobre la base de este currículum nosotros salimos a proponer para adelante. Presentamos ya 50 propuestas que es nuestro plan de gobierno para los próximos cuatro años en todas las áreas importantes de interés de los vecinos. 

-¿Qué cambios señalaría como los más trascendentales?

-Hicimos cloacas en cinco barrios. Empezamos la construcción en 110 viviendas. Abrimos dos jardines de infantes. Duplicamos la cantidad de patrulleros. Lanzamos una fuerza de seguridad municipal, el equivalente a las guardias urbanas que tienen los distritos. Lanzamos un botón antipánico. Abrimos una reserva natural. Hicimos lo del hospital. Abrimos dos salitas. Inauguramos una oficina de tránsito. Llevamos barrenderos a todos y cada uno de los rincones del distrito, cosa que no había en Hurlingham. En definitiva, diría que justamente la coherencia política da como resultado una gestión transformadora.

-¿Qué propuestas económicas tiene para apuntalar la actividad productiva y comercial en Hurlingham?

-Bajo nuestro gobierno, hicimos una obra muy importante que es la del corredor comercial de Avenida Vergara, que cruza al medio la ciudad con sus siete kilómetros de largo. Es una avenida principal, sin ninguna paralela y, sin embargo, con casi nulo desarrollo comercial. ¿Por qué? Porque no tiene vereda. En buena parte de la traza tiene veredas irregulares, en otros lugares directamente no tiene nada, o sea, es barro en los días de lluvia, tierra en los días de sol, lo que lo vuelve una avenida intransitable para el peatón pese a que está colapsada de autos todo el tiempo. 

-¿Y en qué consistió esa obra de modernización de la avenida?

-Lo que hicimos fue hablar con el gobernador (Axel) Kicillof para que financiara la realización de veredas luminarias, colocación de paradas seguras, cámaras de seguridad, cordón cuneta, cruce peatonal, semaforización, bueno, todos los elementos de la infraestructura para que pase de ser una avenida solo para el auto a una comercial. Y ahora en buena parte de la traza de la obra está realizada y se ve mucho el cambio: la gente puede caminar por la avenida principal, ir a sacar plata del banco y seguir caminando y gastarla.

-¿Quiere convertir a Hurlingham no solo en una ciudad para dormir, como se la conoce, sino también para vivir?

-Sí, a mí lo que me interesa es que Hurlingham deje de ser un distrito donde la gente duerme pero labura, gasta, atiende su salud y tiene un consumo gastronómico afuera. Entonces nuestra propuesta es hacer de Vergara, en un segmento de la traza más cercana a la zona céntrica, un corredor gastronómico para que la gente pueda ir a comer adentro de Hurlingham. Y beneficiar a los comercios de ese perfil para que se instalen ahí, con exenciones impositivas, colaboración para las habilitaciones y demás servicios, y formar así un corredor gastronómico de la localidad. Eso no solo serviría para fortalecer el comercio local, alicaído hoy, sino además para generar trabajo local.


Iniciativas para los jóvenes y el problema de la vivienda

-Suele mostrarse en sus recorridas también en muchos clubes y centros de juventud, ¿tienen ideas concretas para ese sector?

-Para los pibes jóvenes, pensamos en la creación de un polo educativo municipal para tratar de colmar cierta brecha que hay a veces entre la educación formal y los nuevos trabajos asociados a las tecnologías, asociados a la programación, el diseño, en fin, todo lo que hoy pasa por la producción de plataformas y que está a veces un poco alejado de la educación formal. Queremos que haya un polo educativo donde los chicos puedan ir, tanto a prepararse para un examen si se llevan matemática, como a ir a estudiar porque no tienen internet en la casa, o si prefieren hacer un curso de programación web o de community manager o de cualquiera de los nuevos oficios que hoy son demandados al lado de otros tradicionales como los de plomero y gasista y para los cuales los jóvenes están pidiendo capacitación.

-Un reciente relevamiento que solicitó la Provincia sobre el sector de los jóvenes y sus inquietudes demuestra un interés creciente de ese electorado por cuestiones vinculadas a la salud mental...

-Sí, a nosotros es un tema que nos importa porque vemos en muchos jóvenes ataques de pánico, depresión, angustia, ansiedad, una variada cantidad de padecimientos que para nosotros son producto de la post pandemia y de los dos años de encierro. Porque más allá de haber sido necesario, la verdad es que en los chicos tuvo un costo extra, significó perder dos años cruciales de la formación de la personalidad. Las consecuencias de la pandemia están con nosotros y los más grandes tenemos una deuda generacional con los más pibes y hay que hacer cosas para saldarlas. Pensar en ello, más allá de preguntarle a quién van a votar y después escandalizarnos porque parecen estar apáticos o que les da todo lo mismo. Preguntarles cómo se sienten.

-El tema vivienda cada vez se impone más dentro de la agenda, ¿cuál sería la estrategia para abordarla desde la ciudad?

-En Hurlingham hay un gran déficit histórico de vivienda pero lo que nosotros queremos es que la estrategia de crecimiento sea cuidada. No queremos desarrollos inmobiliarios descontrolados porque aparte tenemos un déficit de agua y cloaca, que es precedente: solo hay cobertura de cloaca del 50% y apenas del 27% de agua. Y es una medida muy baja incluso en relación con la región porque los distritos vecinos que son San Miguel, Tres de Febrero y Morón, por ejemplo, tienen mucha mayor cobertura. Morón tiene cloaca al 100%, por ejemplo. Esto le pone un freno y un problema al crecimiento habitacional y demográfico ya que nosotros creemos que además es importante cuidar la fisonomía suburbana de Hurlingham.

-¿Cómo se podría reforzar entonces la oferta de viviendas?

-Nuestra estrategia de crecimiento en materia de vivienda se centra en la vivienda social asociada a terrenos ociosos que hoy se encuentran en zonas que ocupe el INTA. Durante nuestro gobierno, no prometimos hacer vivienda, pero empezamos a construir 110. Entonces hablamos desde un lugar de conocer la dificultad. Fueron 78 viviendas que se construyeron en un edificio recuperado, y 32 que pertenecen a un proyecto que se llama Casa Activa, de vivienda para adultos mayores.


La renovación de la política e ideas contra la inseguridad

-En otros lugares del Conurbano, se plantea esta pelea para dar un salto generacional con las gestiones. ¿Cree que es una condición para renovar la política con miradas nuevas?

- Hurlingham necesita dar un salto adelante. Y por ello estamos hablando de que estuvimos en frente del municipio solamente un año y durante todo ese tiempo resolvimos reclamos de los vecinos cuyas soluciones existían arriba del escritorio. Lo que hubo que hacer fue un puente entre los problemas de los vecinos y las soluciones del Estado. Y nosotros lo hicimos rápido, las soluciones llegaron.

-¿En qué área por ejemplo?

-Por ejemplo, en el caso de los patrulleros: cuando asumí, había solamente 14 patrulleros. Nosotros compramos diez más con fondos del municipio. Entonces, pasamos de 14 a 24 y esa fue una decisión, duplicamos prácticamente la cantidad de patrulleros. Y a la vez desarrollamos una fuerza de seguridad local, que es un cuerpo de prevención comunitaria para tener gente vigilando zonas de alto tránsito, como plazas, escuelas y centros comerciales. Eso no estaba y hoy existe. Y usamos, además, una aplicación de celular que se llama Hurlingham Segura, que es un botón antipánico, para todas las personas por igual. Durante nuestra gestión los vecinos de Hurlingham vivieron seguros. Entonces, definitivamente, sí, lo que está en discusión en hoy en nuestra ciudad es quedarnos con lo que hay y con estancamiento o darle un salto adelante.

-¿Y por qué dice que no se hacían esas cosas antes de que ustedes asumieran el interinato?

- Cuando la trayectoria política tiene muchos vaivenes, eso repercute en la gestión. Porque vas para un lado, para el otro, la atención no está puesta en primer plano en resolver los problemas de la gente. Cuando vos tenés una trayectoria política coherente, entonces después solo se trata de trabajar. Cuando asumí, los municipales acá no tenían convenio colectivo de trabajo y el municipio existe hace 28 años. Había gente trabajando hace 20 años en planta transitoria, le renovaban el contrato una vez por año. Esa trasformación, pasar de la inestabilidad laboral perpetua al convenio colectivo de trabajo, es lo que permitió que la gente, y los municipales, vieran que hay una gestión que busca resolver los problemas con coherencia ideológica. Porque si nosotros somos peronistas, entonces, queremos dignificar el trabajo. Y el municipal, una vez que está dignificado, tiene muchas más ganas de prestar un servicio a sus vecinos.

-¿Su propuesta electoral va atada a la suerte del gobernador Kicillof y su reelección o se puede ganar Hurlingham y perder la Provincia?

-Voy a ser más concreto. Nosotros, estamos convencidos de que Sergio Massa va a ser el próximo Presidente y estamos trabajando todos para eso, y para que Axel sea el próximo gobernador y Hurlingham forme parte de un proceso virtuoso de crecimiento, de mejoría de la calidad de vida, de preservar la tranquilidad, pero mejorando los servicios que hoy no tenemos. Lo de Massa lo digo también, porque estoy seguro que la gente, la sociedad, no vota ajuste. Nos decían que habíamos hecho una campaña del miedo en 2015 pero creo que la campaña de ellos da miedo ahora. 

Temas relacionados
M?s noticias de Hurlingham

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.