Sesión virtual

Mañana el Senado sanciona la marcha atrás en el pago retroactivo del monotributo

En la previa al receso invernal, la Cámara alta busca sancionar el proyecto que fomenta el ahorro en pesos y el que elimina las deudas retroactivas del monotributo. Asimismo, avalará el DNU que modificó la Ley de Vacunas.

Mañana el Senado sesionará a partir de las 14 para avanzar con un paquete de medidas económicas entre las que se encuentra la iniciativa que busca fomentar el ahorro en pesos y la que elimina las deudas retroactivas del monotributo. Asimismo, la Cámara que preside Cristina Kirchner avalará el Decreto de Necesidad y Urgencia que modificó la Ley de Vacunas y apunta a dejar listo para tratar en Diputados el marco regulatorio que busca desarrollar la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.  

El Senado se prepara para celebrar la que podría ser la última sesión en mucho tiempo. Es que se llevará adelante en la previa al receso invernal que se pone en marcha entre el 19 y el 30 de julio. Pero además, una vez que la Cámara alta retome la actividad, quedarán apenas 8 días para el arranque de la campaña electoral. Lo que, como cada año impar, se traduce en una baja de la actividad parlamentaria. 

En este contexto, el Senado se apresta a avanzar con una serie de medidas de peso. Por un lado, tratará tal y como viene haciendo desde el advenimiento de la pandemia del Covid-19 a la Argentina los DNU enviados en los últimos tiempos por el Ejecutivo con medidas restrictivas. A estos se les suma el que modifica la Ley de Vacunas para destrabar las negociaciones con los laboratorios Moderna, Janssen y Pfizer.

En esa misma sesión, que se pondrá en marcha a las 14, los senadores le darán media sanción y dejarán listo para tratar en Diputados el marco regulatorio que busca desarrollar la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, impulsado por el Poder Ejecutivo. Se trata de la iniciativa que establece los mecanismos para regular la actividad, fomentar el desarrollo de la cadena productiva y promover el desempeño de las cooperativas del sector y de las pymes.

De acuerdo a los datos que difundió el Ministerio de Desarrollo Productivo, para el año 2025 la actividad podría generar 10.000 nuevos empleos; u$s 500 millones en ventas al mercado interno anuales y u$s 50 millones de exportación anuales.

Leyes económicas

El oficialismo se apresta a convertir en ley una serie de medidas económicas que ya recibieron el aval en Diputados. Por un lado, el proyecto que da marcha atrás con el pago retroactivo del monotributo.

A grandes rasgos, la iniciativa que se impulsó luego de que la reglamentación de una ley previa le generara deudas a los contribuyentes por la actualización de las escalas establece:

  • Retrotrae los valores mensuales de las cuotas de enero a junio de este año a los valores fijados en diciembre de 2020.
  • Fija los parámetros de facturación (Ingresos Brutos) para cada categoría, que se aplicarán en la recategorización semestral para el primer semestre del año. Esos montos fueron incrementados un 77% en la categoría más baja y un 42% en la más alta.
  • Crea un programa de "alivio fiscal" para pequeños contribuyentes. En pocas palabras, les da a los contribuyentes la posibilidad de continuar en el monotributo bajo ciertas condiciones.
  • Un plan de facilidades de pago para cancelar deudas de monotributo vencidas al 30 de junio de este año, que contempla condonación de intereses y multas, posibilidad de incluir deudas en discusión administrativa y judicial, hasta en 60 cuotas y con un interés de financiación del 1,5 % mensual. Incluso, podrán reformularse planes de pago vigentes.

En tanto, mañana el Senado apuesta a sancionar la iniciativa que también fue aprobada en Diputados y que busca incentivar el ahorro en pesos a partir de la modificación del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales para sumar nuevas exenciones.

Entre otros ítems, el proyecto:

  • Aclara que la exención del Impuesto a las Ganancias sobre intereses originados en depósitos bancarios también alcanza a los intereses o los rendimientos sobre capitales colocados en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva. Por caso, los intereses de plazo fijo en UVA. Es decir, este agregado que se está considerando ahora, amplía la exención a los intereses de todos los depósitos en moneda nacional.
  • Incorpora exenciones del Impuesto sobre los Bienes Personales a las obligaciones negociables emitidas en moneda nacional, a los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva y a las cuotapartes de fondos comunes de inversión abiertos en moneda nacional.

Asimismo, el Senado sancionará el nuevo marco regulatorio para biocombustibles. Al igual que lo ocurrido en Diputados días atrás, cuando se aprobó la iniciativa, se da por descontado que, en este caso, a la hora de votar primarán los intereses provinciales más allá del color político de cada senador.

La iniciativa que reemplaza el régimen de promoción sancionado durante el Gobierno de Néstor Kirchner -que ayer fue prorrogado por decreto-, establece:

  • Un porcentaje mínimo del 12% para el bioetanol para las naftas (6% de azúcar y 6% de maíz).
  • Un porcentaje mínimo del 5% para el biodiesel en gasoil. Hoy es de 10%.
  • La autoridad de aplicación es la Secretaría de Energía y contará con facultades para elevar o bajar el corte.

De sancionarse, el régimen regirá hasta 2030, más una prórroga de cinco años que podré disponer el Ejecutivo.

Temas relacionados
Más noticias de Vacuna de Pfizer

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.