Elecciones

El peronismo bonaerense se mueve pero admite que "la madre de todas las batallas" puede ser la Ciudad

Sin definición sobre el calendario electoral, el aparato del PJ se pone en marcha y, por primera vez en mucho tiempo, creen que la pelea por la provincia puede quedar eclipsada

Son pocas las certezas que se comparten en el peronismo bonaerense por estas horas, hay posiciones disimiles sobre el calendario electoral y sobre como se deben confeccionar las listas pero, además, los puentes parecen estar caídos para el diálogo más mínimo entre sus principales dirigentes

"Está todo roto entre...", "con ellos está todo mal, casi te diría que son 'el otro lado del muro'", son algunas de las expresiones que se escuchan en bocas de voceros que dicen lo que los máximos representantes de cada espacio tratan de no nombrar. Hay diálogos, añaden, pero de baja intensidad, de esos que no sirven para resolver las grandes incógnitas de estos días. 

En la Provincia existen cuatro sectores que quieren estar presentes a la hora de la negociación. Por un lado, el cristinismo encarnado fundamentalmente en La Cámpora, la organización que conduce Máximo Kirchner y que cuenta con el respaldo de un puñado de intendentes y de funcionarios dentro de la administración de Axel Kicillof. 

El gobernador, por su parte, se ha constituido como un polo de atracción y muchos hablan de él como quien debe liderar, no sólo en 2025, sino también en 2027. 

Por otra parte está el Frente Renovador de Sergio Massa, que tiene poder territorial y que, además, siente que "si el 2023 no fue peor, era porque él fue el candidato". 

Finalmente están los intendentes que presionan por su propia agenda y que quieren tener sus propias lapicera para armar las listas en sus distritos. 

"Va más allá de quién encabeza la lista de diputados nacionales. Una sección electoral de la provincia elige, pongamos, seis diputados. En una elección muy buena te llevas cuatro de esos, en una normal, tres. ¿Cómo se definen esos espacios si están Axel, Cristina y Sergio, pero además están los intendentes de esas localidades que quieren poner un legislador?", ejemplificó el portavoz de uno de los espacios en pugna.

Ese escenario es más complejo si se tiene en cuenta que, probablemente, no haya PASO para dirimir las diferencias. 

La única virtud por la que se pueden mirar a los ojos y felicitarse es que, después de la derrota de 2023, al menos en la Provincia no se han conocido deserciones grandes, de intendentes, por ejemplo, cómo sí le sucede al PRO, el antiguo rival que se debate entre una alianza desigual con un oficialismo que se siente arrollador o ir a las elecciones sin definir cómo se diferenciará de La Libertad Avanza. Eso no asegura, sin embargo, la unidad del peronismo

El kicillofismo, atado a la gestión de una provincia con vericuetos de país, tuvo que suspender un acto de corte netamente proselitista que se iba a realizar en Mar del Plata, pero sus intendentes trabajan en mesas distritales o seccionales para levantar el perfil. Según pudo saber El Cronista, la actividad se realizará el próximo sábado 22. Mientras tanto, los jefes comunales que lo acompañan -unos 40- serán, en todo caso, los que aporten el "musculo" territorial y, por ello, acompañan al gobernador con la idea de que puedan tener todo el peso posible para definir las listas locales. 

El Frente Renovador también está activando a sus bases. Esta semana, Malena y Sebastián Galmarini recorrieron diversos distritos y se llevaron buenas impresiones: "Estamos mejor de lo que hubiéramos esperado, no se nos fue nadie y hay un reflujo de la identidad de Sergio", señalaron desde ese espacio, aunque nada se dice sobre una posible candidatura de su parte. 

La Cámpora, en tanto, trabaja en las barriadas tratando de empujar la agenda de la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner a través de la ley de Ficha Limpia que consiguió media sanción en el Congreso. Algunas encuestas señalan un crecimiento en la imagen de la expresidenta que, tal vez, si no queda inhabilitada, podría intentar ser de la partida y poner su nombre al frente de una nómina de diputados nacionales. 

Por último, los intendentes que no están encolumnados en estos espacios se muestran distantes y, algunos, planifican a diario si deben o no presentarse a través de algún otro sello. 

Los más optimistas se conforman diciendo que "los melones se acomodan andando" y que habrá que llegar a un acuerdo para no sufrir una derrota fulminante que dañe todo plan de camino a 2027. Estiman que, si bien se puede perder en 2025, a partir del año que viene, "la gente dejará de decir que los problemas son por el pasado y empezará a poner el ojo realmente en lo que haga Javier Milei". 

En el mismo sentido, algunos comienzan a especular con algo inédito y es que "la madre de todas las batallas electorales", por primera vez en mucho tiempo, no sea en territorio bonaerense, sino en la Ciudad de Buenos Aires.

En el peronismo creen que una disputa entre el PRO y LLA puede ser beneficiosa para los intereses partidarios

El jefe de Gobierno Porteño, Jorge Macri, parece ser uno de los dirigentes amarillo más empeñados en no suscribir una alianza con el Gobierno Nacional. Como el aleteo de la mariposa que desata tifones, que La Libertad Avanza y el PRO compitan en Ciudad podría desembocar en candidaturas de alto voltaje, como la ministra Patricia Bullrich o el expresidente Mauricio Macri para la lista de senadores. Dos ex socios convertidos en rivales directos. 

"Uno de los dos va a perder. Podría pasar que se queden con las 3 bancas, claro, dejando al peronismo sin nada. Pero ¿qué pasa si dividen votos y el peronismo se cuela en segundo lugar? Uno se queda sin nada. Ni que hablar si, pongámosle, Santoro, queda primero. Ahí pierden los dos", se mostró esperanzado un conocedor del armado peronista.   

Temas relacionados
Más noticias de Buenos Aires
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • LR

    leonardo rolon

    16/02/25

    Es totalmente antidemocratico e injusto el sistema electoral que tenemos hace decadas: hay que VOLVER AL COLEGIO ELECTORAL sino vamos a estar todo el pais dependiendo de las grandes zonas urbanas para elegir al presidente, Caba y La matanza. En 1989 se eligio a Alfonsin por Colegio Electoral ya hay antecedentes recientes.
    La segunda vuelta es otro invento de Menen y Alfonsin. Fijense lo que paso ahora con Milei, fue elegido abrumadoramente pero en primera vuelta perdio y tiene un congreso totalmente en contram un desastre

    Responder