Crisis

El oscuro pronóstico de Cavallo: estancamiento secular con inflación crónica

"Es difícil imaginar cómo y cuándo puede comenzar a revertirse este deprimente panorama", reconoció el ex ministro de Economía. No obstante, señaló que "Sin duda, requerirá una gran derrota política del kirchnerismo".

Domingo Cavallo, ex ministro de Economía durante el gobierno de Carlos Menem y también de Fernando De la Rúa, compartió su análisis sobre la coyuntura actual económica y pronosticó un duro escenario para la Argentina.

"Los rasgos cada vez más acentuados de la estrategia económica de mediano y largo plazo, inspirados mucho más en la ideas del gobernador Axel Kicillof, ideólogo económico del kirchnerismo, que en las del ministro Martín Guzmán, consolidan una tendencia al estancamiento persistente con inflación crónica, algo que bien puede denominarse 'estanflación secular'", sostuvo el economista este jueves en una columna compartida en su blog.

Según enumeró, los rasgos más notables de dicha estrategia son: "el encerramiento comercial y financiero de la economía, la creciente estatización de sectores productivos, el persistente intervencionismo gubernamental en los mercados en los que operan las empresas que siguen siendo privadas, la cada vez más acentuada presión impositiva, el creciente gasto público y la despreocupación por el ritmo de aumento de la emisión monetaria y de deuda interna".

Domingo Cavallo: "La solución está por retomar el rumbo que hizo Menem" 

El ideólogo del plan de convertibilidad en la década del '90 señaló que la aplicación de la mencionada estrategia preanuncia que "la estanflación continuará por muchos años y tenderá a constituirse en un caso raro a escala internacional, de estancamiento secular con inflación crónica".

Y en esa misma línea resaltó: "Todos los fenómenos de estancamiento secular observados en el resto del mundo, en particular en las economías avanzadas, han estado asociadas a fenómenos de deflación, pero nunca a fenómenos de inflación crónica".

"Es difícil imaginar cómo y cuándo puede comenzar a revertirse este deprimente panorama", lamentó, y agregó que "Sin duda, requerirá una gran derrota política del kirchnerismo, pero eso no será garantía de que un nuevo gobierno consiga las condiciones políticas y la inteligencia estratégica para producir los cambios con una secuencia e intensidad que conciten el apoyo popular imprescindible para asegurar su sostenibilidad en el tiempo".

Para Cavallo, la pandemia -además de su costo en término de vidas y desarticulación de las economías- "está influyendo en el campo de las ideas económicas en una dirección que puede llevar a la dirigencia argentina, no sólo a la del kirchnerismo, a creer que recobran vigencia las prácticas fuertemente intervencionistas en todas las economías del mundo y que el expansionismo fiscal y monetario no sólo no es peligroso, sino necesario para asegurar crecimiento de la demanda y del nivel de ocupación".

Ese fenómeno, en una economía con los desajustes macroeconómicos y estructurales de Argentina, se constituirá en un factor perturbador del diseño de las reformas necesarias y dificultará las disciplinas imprescindibles para remover la inflación de la economía, aseveró el ex funcionario. Y en ese sentido advirtió: "si no se logra erradicar la inflación, pensar en revertir las causas del estancamiento secular se transformará en una quimera".

Estancamiento secular originado en las restricciones de oferta

Las alertas sobre el riesgo del estancamiento secular que viene haciendo desde algunos años Larry Summer para la economía global, se basan en un fenómeno de deficiencia keynesiana de demanda efectiva por lo que está asociado a la tendencia a la deflación que viene preocupando a los países avanzados desde la crisis global del 2008.

La tendencia al estancamiento secular que se perfila en la economía argentina como consecuencia de la estrategia de mediano y largo plazo inspirada en las ideas de Kicillof, es de naturaleza opuesta a la que predice Larry Summer para los países avanzados.

La Argentina, su economía y el coronavirus: segundas partes nunca fueron buenas

En nuestro caso, el estancamiento se originará en restricciones de oferta derivadas de las trabas comerciales, financieras y regulatorias a la producción y a la ausencia de inversiones productivas. Las medidas que se adopten para mantener elevado el nivel de la demanda efectiva, sólo producirán creciente inflación y no ayudarán al crecimiento sostenido de la economía. Por eso, será un caso raro, a nivel internacional, de estancamiento secular con inflación crónica, que bien podría denominarse "estanflación secular".

A la dirigencia política argentina le resultará tan difícil encontrar la salida a la "estanflación secular" que lo que le resultó encontrar la solución al estancamiento de las décadas que precedieron a la hiperinflación de fines de los 80s y principios de los 90s. Puede ocurrir que la solución solo se encuentre después de una nueva hiperinflación.

Temas relacionados
Más noticias de Domingo Cavallo
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • BB

    benedic .Bartolomeo

    01/04/21

    SUPRIMAN TODO, PERO PRIMERO QUE SE CALLE EL FAMOSO 1 A 1 DEL CHANTA ESTE, DESPUES PONE LA CAPITAL EN USHUAIA, SALVADOR MAZZA O DONDE MAS TE GUSTE, PERO COMO ACEPTA QUE ESTA PELADA EN DESCOMPOSICION LES SIGA DANDO CONEJOS QUE SA DE LA GALERA JAJAJAJA

    Responder
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    01/04/21

    Comiencen YA con el tratamiento legislativo y convocatoria constitucional para el traslado de la Capital al Interior del país y creación de la RABA ¡ANULEN LAS PASOS! por un país unido y realmente federal sin grietas causantes de atrasos y estancamiento!
    Perdimos en tiempos de (Rivadaviia >) Lavalle vs Dorrego (> Rosas) la Banda Oriental cuando Artigas no consiguió ese traslado a otro lugar de las Provincias Unidas (¿ Paraná, Entre Ríos?); por su fracaso debió exiliarse a Paraguay y sus rivales crearon luego el actual Uruguay.

    Responder
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    01/04/21

    El TRASLADO DE LA CAPITAL AL INTERIOR se hará bajo una política de estado, piloto hacia una convivencia democrática similar a la de Uruguay. Concursemos el proyecto técnico-legal económico que adecue la ley según el REAL AVANCE DE LA DESCENTRALIZACIÓN FÍSICA
    Formemos un organismo de NOTABLES para el control del proyecto, asegurando decisiones éticas, transparentes, sin favoritismo o corrupción, ya sea pública o privada. Favorezcamos la emigración interna y la inmigración externa SELECTIVAS hacia la región
    A la primera etapa de construcción del Centro Cívico y de viviendas, escuela, colegio y hospital de excelencia para personal del proyecto y funcionarios gubernamentales que deban trasladarse, SEGUIRÁN ENTONCES SÍ CON ENDEUDAMIENTO EXTERNO la construcción de vías férreas, caminos
    aeropuerto internacional, puerto de aguas profundas, parque de industrias no contaminantes a distancia prudente, generación de energía solar y eólica, constitución de flota mercante pesquera, etc..Todo en aras de MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD INTERNA Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

    Responder
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    01/04/21

    SUPRIMAN LAS PASO y CONVOQUEN EN 2022 a una NUEVA CONSTITUCIÓN donde se establezca el TRASLADO de la CAPITAL FEDERAL al INTERIOR y creación de la RABA (Región Autónoma de Bs. As.que abarque todo el AMBA).¿o deberíamos simplemente reflotar la ley 23512 / 87?
    La ley PATAGONIA disponía el traslado FÍSICO de la Capital a Viedma / Carmen de Patagones # Ejecutivo y Congreso: recurran a bancos y fondos de inversión mundiales, garantizándo que se aplicará keynesianismo ÚNICAMENTE AL INICIO de este solo proyecto.
    Se podrá así ahorrar divisas al máximo y luego de cuatro años de su ejecución, el mercado de capitales se verá alentado a prestarnos dólares, euros o yuans # META: lograr genuina reactivación MEDIATA y un PBI /Capita que se empareje al de Australia como fué en la década de los 60

    Responder