El FMI aprobó el desembolso por u$s 800 millones pero presiona por mejoras al ajuste fiscal
La aprobación del directorio se demoró un mes tras el visto bueno por parte de los técnicos. Expectativa por la reunión de Milei y Georgieva para oficializar la negociación por un nuevo programa que financie la salida del cepo
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió aprobar el desembolso por u$s 800 millones en favor de la Argentina, "para apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación".
Según el análisis del organismo, el programa sigue "firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024", en referencia a las metas fiscales, de eliminar el financiamiento monetario al Tesoro y la acumulación de reservas. Las metas hacia el trimestre de junio están también encaminadas.
Sin embargo, el FMI advierte que "para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión".
Si bien la Ley Bases le dio herramientas, el rechazo a Ganancias y Bienes Personales en el capítulo fiscal pone en aprietos al plan oficial. Pero el Gobierno buscará que revivirlo en la vuelta a Diputados.
En línea con los reclamos que le hicieron al Gobierno desde la plana mayor del organismo, como la directora gerente Kristalina Georgieva, su segunda Gita Gopinath y el jefe para América latina Rodrigo Valdés, el Fondo insistió en que "será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas".
La definición llegó luego de que se aprobara la Ley Bases en el Senado, aunque con cambios que llevarán a un nuevo paso por Diputados. El staff técnico del FMI había dado luz verde tras su evaluación el 13 de mayo y le llevó al directorio un mes confirmar el desembolso. El test en el Congreso era clave para ver la capacidad del Ejecutivo de generar consenso.
El dólar y el cepo
El Directorio aprobó exenciones de incumplimiento (waivers) para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos, que se generaron a través del Bopreal con el aditivo del impuesto PAIS.
Tras la aprobación, el Banco Central indicó que con la liberación del desembolso de 600 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a alrededor de u$s 790 millones, se supera la próxima amortización al FMI (julio de 2024) de aproximadamente u$s 645 millones.
"El pago previsto para julio es el último pago de amortización al FMI contemplado dentro del marco del programa actual que vence en noviembre 2024. A partir de ese pago y durante los próximos 2 años (hasta septiembre de 2026) Argentina no enfrenta más vencimientos de amortización de principal con el FMI".
Milei, Georgieva y un nuevo programa
En ese contexto, la reunión del presidente Javier Milei con la titular del Fondo Georgieva este viernes en el G7 busca ser el puntapié inicial para la negociación de un nuevo programa que financie la salida del cepo cambiario. El FMI no puede financiar, por las normas del organismo, la salida de capitales, por lo que las dos partes deberán calibrar bien las condiciones en caso de haya nuevo financiamiento.
Esta semana el ministro Luis Caputo adelantó que tras la octava revisión se comenzará a negociar el nuevo programa. El Gobierno busca u$s 15.000 millones para financiar la salida del cepo, que podrían darse entre una combinación de fondos del FMI y otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el BID.
El riesgo para el FMI
Sin embargo, quienes conocen los límites del Fondo plantean que ya tiene una alta exposición a la Argentina, luego del Stand By que se firmó de 'caracter excepcional' con el Gobierno de Mauricio Macri y por el que se desembolsaron u$s 45.000 millones. Ese programa se renegoció bajo la forma del Extended Fund Facility actual.
Existen alternativas frente a los límites que enfrenta el Fondo, como recurrir a las líneas específicas para refuerzo de reservas, que son de corto plazo y donde se debe definir la finalidad de los giros.
Por otra parte, según la hoja de ruta incial, la Argentina debe preparase para retornar al mercado privado de deuda a partir de 2025, para lo que debe avanzar en la baja del riesgo país. Una alta dependencia del FMI podría ser considerada una mala señal a la hora de retonar al mercado.
En cuanto al cepo, el informe del BCRA tras la aprobación del desembolso indica que "se contempla avanzar en la liberación de controles cambiarios y en una mayor flexibilidad cambiaria siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación y fortalecimiento de su hoja de balance".
El FMI dará más detalle de las conversaciones con el país cuando se difunda la evaluación que realizaron los técnicos para que analice el Directorio, el staff report, entre este viernes y lunes.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios