Análisis

El consumo masivo revive y apuesta al 'efecto fiestas': qué se espera para 2022

Los especialistas mantienen buenas perspectivas de acá hasta finales de diciembre. ¿Pero qué sucederá a partir del próximo año y a qué variables habrá que prestarle especial atención?

Con una visión favorable de cara a fin de año, los especialistas coinciden en que el consumo masivo mantendrá su tendencia al alza en Argentina. No obstante, advirtieron que para mantener esta variación positiva -desde el 2022 en adelante- se debe prestar atención a ciertos aspectos "claves".

En diálogo con El Cronista, Damián Di Pace, analista económico y director de la consultora Focus Market; Joel Lupieri, economista de EPyCA Consultores; y Jorge Neyro, consultor económico, compartieron este miércoles su visión respecto del gasto de los hogares en supermercados y comercios de cercanía.

La venta de productos de consumo masivo (como alimentos, bebidas, productos de limpieza e higiene, por ejemplo) registró en octubre pasado una variación positiva de volumen por cuarto mes consecutivo y acumuló un incremento del 4,7% interanual, de acuerdo con un informe de la consultora Scentia

Precios Congelados: qué variables busca el Gobierno para que lleguen a los minoristas

Sin embargo, según el estudio, esta recuperación no alcanza para compensar la complejidad de los meses previos: el consumo en la comparación anual aún está un 3,7% por debajo del 2020.

"Estamos viendo crecimiento en supermercados mayoristas, grandes cadenas y desaceleración de la caída en formatos de cercanía. Y esta tendencia se va a mantener", visualizó el director de Focus Market, Damián Di Pace.

Pese a que el primer semestre del año fue "bastante complicado" por la "fuerte caída" en autoservicios nacionales, chinos y pequeños establecimientos, el especialista en Marketing destacó que en el último trimestre del 2021 "va recuperando la posición" y, en ese plano, proyectó "un crecimiento del consumo privado del 3,8%".

¿Precios Congelados sigue después del 7 de enero?: el Gobierno ya tomó una decisión

En una línea similar, el economista Joel Lupieri consideró "posible" que haya un aumento del consumo -principalmente- de cara a las festividades de fin de año, donde la demanda de las familias suele tener un pico estacional. "Con todo, la proximidad de Navidad y Año Nuevo, probablemente tendrán una repercusión sobre el nivel de precios que se verá bajo mayor presión al alza", estimó.

"En este apartado creo que para 2022, el plan económico se sigue asentando sobre el consumo como traccionador del resto de los componentes del producto", apuntó, al tiempo que advirtió: "Esto podría verse interrumpido en caso de un estallido inflacionario o una escalada explosiva de la misma, que fuerce a subir las tasas y a priorizar la estabilidad macroeconómica".

El especialista resaltó que "el consumo sigue siendo el gran motor de tracción que vio el Gobierno para palear la crisis que se arrastra desde hace varios períodos". Según su punto de vista, los planes de cuotas y la represión de tasas fueron efectivos para que la sociedad comience a "animar" la reactivación económica. Con lo cual, en ese eje "es posible que hasta fin de año siga siendo la apuesta".

Consultado por las medidas que debería implementar el Gobierno a fin de impulsar las ventas de productos de consumo masivo, el economista de EPyCA Consultores reflexionó: "El Gobierno está haciendo lo posible para que a corto plazo los productos se mantengan al alcance de la sociedad. El cóctel de control de precios, cuotas, y tasas bajas es una receta típica de un Gobierno que busca fomentar el consumo en momentos de inflación".

En lo que concierne al largo plazo, si se quiere seguir apostando por el consumo masivo, Lupieri enfatizó que la baja de la inercia inflacionaria y sus alicientes -emisión y déficit- son puntos claves del plan.

También para el consultor económico Jorge Neyro "probablemente" se mantendrá la tendencia positiva hasta fines del 2021, sobre todo por el impulso al consumo de algunas medidas pre eleccionarias y el combo de aguinaldos a fin de año. "Creo que a pesar de que la inflación se mantiene alta, el consumo masivo -efecto del crecimiento económico- va a tender a recuperarse", auguró.

Aguinaldo 2021: cuándo se cobra, cómo se calcula y cuál es la fecha límite 

Al realizar un balance de este año, Neyro aseveró que la pandemia y las respectivas restricciones implementadas por el Gobierno en el primer semestre "sin dudas, complicó al consumo masivo y a las compras de cercanía de mucha gente".

No obstante, subrayó, a partir de julio la economía "giró" y volvió a crecer por el impulso pre electoral y además porque casi todas las restricciones se fueron levantando. "Eso también tiene un efecto sobre el consumo masivo a través de la recuperación del empleo informal y empleados de servicios que aumenta el consumo masivo de franjas de la sociedad", argumentó el economista.

En cuanto al consumo masivo para 2022, planteó que dependerá "mucho" de cómo termine plasmándose el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cuáles serán las perspectivas que eso traiga para la macro: qué tipo de ajustes tarifarios, el tipo de cambio oficial y el impacto que tendrá en la inflación de alimentos y de otros productos claves para el devenir de la actividad económica.

Temas relacionados
Más noticias de Consumo Masivo

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.