El agro, dividido ante Milei: el futuro de la liquidación, las reformas que apoyan y los "castigos"
Cerealeras, bodegueros y Federación Agraria mostraron reparos a la suba de impuestos y a algunas políticas. CRA y SRA apoyaron. El impacto de una medida del Banco Central para que no retengan soja
Las reformas económicas del DNU y el proyecto de ley que envió el presidente Javier Milei al Congreso descolocaron a varios sectores empresarios, que, el último día hábil del año, seguían analizando cambios e inconsistencias. En el agro, las reacciones fueron, en general, de apoyo a las medidas, a pesar de la suba de retenciones a las que se opusieron, sobre todo, las cerealeras y pocas cámaras sectoriales.
El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, se reunió este miércoles con los representantes de las cadenas exportadoras de la soja, el trigo, el maíz y el girasol, ACSOJA, Argentrigo, Maizar y Asagir. Las representaciones empresarias "expresaron su confianza en el nuevo rumbo", indicaron en un comunicado conjunto. Aunque mencionaron "el impacto negativo de los derechos de exportación y los cambios anunciados aún más negativos" y consideraron "imprescindible establecer un cronograma de reducción de los derechos de exportación".
Ley ómnibus y DNU: uno por uno, los ganadores y perdedores del nuevo mapa económico
La estrategia en la Justicia contra la reforma laboral por DNU de Milei y cuándo se puede definir
Ese cronograma no está. Semanas atrás, luego de que el ministro de Economía Luis Caputo anunciara la suba de retenciones, la mesa de enlace se reunió con Vilella y con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo Juan Alberto Pazo. Los ruralistas destacaron que lograron, en ese encuentro, garantizar retenciones "0" para un grupo de economías regionales.
Pero el Gobierno transmitió que las retenciones seguirán mientras dure la crisis. ¿Cuánto durará? El proyecto ómnibus reclama para el Ejecutivo una situación de emergencia para toda la gestión y la potestad para subir o bajar retenciones -con los límites de 15% establecidos para todo lo que no sea soja- hasta el 9 de diciembre de 2027.
Apoyos y críticas
Las entidades reaccionaron de forma dispar. Confederaciones Rurales (CRA), apoyó sin miramientos el DNU de reforma del Estado. Las medidas "merecen el respaldo global de entidades como la nuestra", escribió, y las opuso a políticas "intervencionistas". "Lo que está planteando el Gobierno va por el camino correcto", dijo Juan Pablo Karnatz, productor de la entidad. Federación Agraria, en cambio, criticó el vehículo "DNU" y políticas como la derogación de la ley de tierras. Sociedad Rural apoyó con cautela. Sus técnicos todavía intentaban entender los cambios en la normativa sobre carnes, que entienden incompleta.
CRA criticó, este jueves, la suba de impuestos inmobiliarios en la provincia de Buenos Aires y el proyecto de ley que presentó el diputado Máximo Kirchner para coparticipar parte de las retenciones.
Las cerealeras, en cambio, reaccionaron oponiéndose a la equiparación de retenciones entre soja y sus derivados. Entienden que eso atenta contra la industrialización del poroto. Es una pelea de larga data entre la industria y los productores, a los que les descuentan, siempre, la retención completa del precio
Los bodegueros también se manifestaron contra la suba de retenciones al vino, en este caso hasta 8%. "Sumará solo u$s 60 millones a las arcas estatales, constituyendo apenas el 0,005% del gasto público" y "perjudicará aún más la competitividad de las exportaciones argentinas" en un contexto en el que las ventas cayeron 30% en el último año, también afectado por condiciones climáticas.
La ventana de liquidación de dólares
A ese escenario se sumó, este jueves, la decisión del Banco Central de prorrogar y aumentar el "castigo" financiero para los productores que retengan soja. La comunicación A 7931 establece que los créditos para los productores que acopien más del 5% serán, como mínimo, 20 puntos porcentuales más elevados que la tasa de política monetaria. El motivo es el mismo por el que el expresidente Miguel Pesce estableció esa política: obligar a los productores que necesiten pesos a vender soja, su activo dolarizado.
El Gobierno considera que el combo de devaluación del tipo de cambio oficial y ecuación "80/20" para la liquidación de exportaciones abre una ventana de liquidación que el agro aprovechará. Y que la política de tipo de cambio casi fijo acelerará ventas, sobre todo si la brecha se mantiene contenida.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios