Dólar y tarifas: advierten por la "necesidad de nuevos ajustes" y su impacto en la industria
Tras un nuevo dato de producción industrial, esta parece haber tocado su piso en marzo y se observan repuntes en la comparación mes a mes, aunque en un escenario igualmente dramático: las claves a futuro.
Luego de que el INDEC publicara este miércoles el Índice de Producción Industrial (IPI Manufacturero) del mes de abril, se comienza a vislumbrar cierta mejora, aunque en un escenario con números igualmente dramáticos.
Según los datos oficiales, en abril la marcha de la industria se corrigió un 1,8% respecto a marzo, el mes más violento hasta el momento. Así, parecería que el tercer mes del año marcó un piso en la caída, y se esperan números más auspiciosos a futuro.
"Industria frenó su proceso de fuerte caída que acumulaba desde hace 6 meses", marca el último informe de LCG en base a los datos del INDEC, el cual revela que marzo fue un mes más crudo que abril para prácticamente todos los sectores, con caídas interanuales más fuertes.
Sin embargo, en contraste con el 2023, la producción industrial igualmente cayó un 16,6% en abril, por lo que los niveles se mantienen muy por debajo del año pasado: los 16 sectores, sin excepción, mostraron caídas interanuales en el último relevamiento.
Sector por sector, estas fueron las caídas interanuales registradas en abril
- Alimentos y bebidas: -9%;
- Maquinaria y equipo: -29%;
- Productos minerales no metálicos: -35,2%;
- Industrias metálicas básicas: -19,3%;
- Sustancias y productos químicos: -10,2%;
- Muebles y colchones: -35%;
- Otros equipos, aparatos e instrumentos: -35,5%;
- Madera, papel, edición e impresión: -13,7%;
- Productos de caucho y plástico: -22,9%;
- Productos de metal: -18,9%;
- Prendas de vestir, cuero y calzado: -15,4%;
- Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes: -13,6%;
- Productos textiles: -26,2%;
- Productos de tabaco: -26%;
- Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear: -3,3%;
- Otros equipos de transporte: -4,7%.
En particular, la recuperación de marzo vs. abril de Alimentos y Bebidas, el sector con mayor incidencia en el IPI, fue clave para la "recuperación" mensual, ya que le restó un 2,4% al índice general.
Así, tal como señala LCG, aunque marzo bien podría haber sido el piso de la actividad, no se espera que "la recuperación próxima sea suficiente para compensar la caída de estos últimos meses".
En este escenario de fuerte recesión industrial, para LCG aparecen dos puntos clave a tener en cuenta para proyectar un crecimiento de la industria: las tarifas y el tipo de cambio.
Luego de que Luis Caputo prorrogara los aumentos de tarifas en mayo para regular la inflación, este mes de junio inició con un ajuste en el nivel de subsidios que traccionarán subas de hasta un 150% en la luz y el gas.
En este marco, la consultora marca que "se empieza a entrever la necesidad de un nuevo ajuste de precios relativos", principalmente de tarifas, que también debería impactar en la industria.
Además, en un período más extenso en el tiempo, LCG marca que el Gobierno también deberá ajustar el tipo de cambio oficial, el cual se sostiene con un crawling peg del 2% mensual desde la devaluación de diciembre del año pasado. Sin embargo, consideran que esta última regulación cambiaria podría "sostenerse un tiempo más".
Ambos elementos "son parte de la matriz de costos" de la industria, por lo que estiman para el 2024 en total una caída del IPI del -12,3% y de la construcción de -32%.
Compartí tus comentarios