Dólar flotante: cuándo comenzarán a ingresar las divisas del campo
Ante el nuevo esquema cambiario, la eliminación del "blend" y fin de las retenciones la agroindustria hace números; además, anticipan récord para la cosecha fina con 25.6 millones de toneladas en trigo y cebada
En un clima adverso por el fin de la baja temporal de retenciones que confirmó el presidente Javier Milei, la Bolsa de Cereales anunció sus proyecciones para la campaña 2025/26 y le puso fecha a la reactivación de ingreso de dólares con el nuevo esquema de bandas cambiarias .
En término de cosecha, los resultados que se esperan son auspiciosos, incluso se anticipa un récord en término de producción (25.6 millones de toneladas) en trigo y cebada. El ingreso de divisas crecerá 31% para aportar u$s 4225 millones.
La claridad que aportan los datos técnicos, no coincide con las expectativas de plazos de liquidación del sector agroexportador, atado a las condiciones macroeconómicas. Por eso, en cuanto a las ventas al exterior, tras los mensajes oficiales, hay mesura.
"Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", dijo Milei en una entrevista con Luis Majul, en El Observador y desató una tormenta.
"Se equivocó en el tono" dijo a El Cronista José Martins, titular de la Bolsa de Cereales, y aclaró que no era necesaria la amenaza. El sector, según indicó , está dispuesto a "hacer esfuerzos" sin embargo "hay cuestiones que exceden la buena voluntad".
Además del tipo de cambio, las lluvias abundantes de los últimos días no permiten cosechar. "No se puede liquidar lo que no se cosecha", señalan los productores.
Respecto al nuevo esquema cambiario y su efecto en la liquidación de divisas, Martins, estimó que se activará en un plazo de 10 a 15 días pero aclaró que "así como no se puede obligar a un asalariado a gastar su sueldo, no se puede obligar al productor a vender su producto".
En relación al fin del beneficio exportador, no cerró la puerta a una futura negociación: "soy optimista", dijo.
"Ojalá entre todos los actores de la agroindustria podamos convencer al Presidente de que podríamos estar hablando de más áreas (sembradas); si la carga tributaria baja, crece la producción, la inversión e impacta en generación de divisas y mayor recaudación; la cosecha fina es empleo de mano de obra", agregó.
El dirigente, fue optimista al señalar que de las 130 millones de toneladas anuales, la Argentina con mejores condiciones fiscales, podría dar un salto a 180 millones e incluso 200 millones.
Respecto al aporte al fisco a través de los Derechos de Exportación que recauda el Estado, el informe de la entidad indicó que superará los u$s 1250 millones, lo que significa un alza de 11%, interanual.
Se espera que el área sembrada de trigo alcance los 6,7 millones de hectáreas, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas. Mientras que la superficie destinada a la cebada se ubica en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas.
Expectativa en pausa
"Se va a liquidar lo mínimo indispensable" coinciden distintos analistas. Las expectativas ya venían en baja por la tensión que generó sobre el precio de los commodities la ola arancelaria de Donald Trump.
Con la devaluación del Gobierno, a partir del esquema de bandas que anunció Luis Caputo, los productores que "hacían una diferencia" con la liquidación del 20% en CCL, no mejoran el precio.
El sector sobre el que se cargan todas las miradas, por la incidencia que genera el ingreso de dólares de la cosecha en la libre flotación del dólar, está expectante a "cómo se acomode el mercado" y aseguran que tras la calma en la víspera de los feriados por Pascua, la semana siguiente se observará el contexto local e internacional, para tomar decisiones y fijar precio a futuro.
Proyecciones en alza
"Desde el punto de vista climático la campaña fina no presenta mayores dificultades", un punto que destacó en un escenario de tanta volatilidad Ramiro Costa, economista en jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
En cambio, el precio estaría "ahí", levemente por encima del año pasado (3%) pero por debajo al histórico de los últimos 5 años (5%). Además marcó que "la baja en los costos, como fertilizantes, mejora la relación insumo-producto y permite proyectar una leve mejora en la rentabilidad proyectada".
Este escenario, según Costa, sería aún más favorable si se mantuviera la reducción en los derechos de exportación del 12% al 9%. "Cualquier mínimo movimiento puede hacer que un productor gane más o pierda", aseguró el economista en alusión al futuro de las retenciones y dijo que, en cambio, sobre la recaudación, a nivel macro, "el costo fiscal es acotado".
Durante la presentación, en la sede de la entidad porteña, se destacó que la Argentina ha mantenido un nivel de exportaciones de trigo relativamente estable, con un promedio de 10 millones de toneladas anuales, mientras que otros países exportadores continúan ampliando su participación.
Esta dinámica ha llevado a una pérdida gradual de participación argentina en el comercio mundial.
De cara al futuro, se espera un crecimiento moderado en las exportaciones argentinas, aunque "fuertemente condicionado" por la competencia de otros orígenes.
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios