Diputados le dio media sanción al proyecto de reforma jubilatoria: qué implica
Luego de una sesión especial forzada por el kirchnerismo, se aprobó un porcentaje de recomposición de los haberes que ahora deberá validar el Senado: ¿Qué implica para jubilados y pensionados?
Este miércoles por la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó con 162 votos a favor, 72 en contra y 8 abstenciones un proyecto de reforma del sistema de movilidad previsional.
Este implica el pago de un extra del 8,1% a los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en concepto de recomposición por lo perdido en los primeros meses del año, cuando sus haberes fueron una de las principales variables de ajuste a favor del superávit fiscal alcanzando por la gestión de Javier Milei en el primer trimestre.
Ahora, el proyecto pasará a la Cámara de Senadores, donde esta podrá aprobarlo o devolverlo a la Cámara Baja con revisiones. En caso de pasar el Senado, sin embargo, el Gobierno ya adelantó que vetará la suba extra en busca de "mantener el equilibrio fiscal".
Así lo explicitó el mismo Milei a través de sus redes sociales tras la media sanción de la Cámara Baja: "No voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo. Defenderé la caja a veto puro si es necesario".
Y, junto a imágenes generadas por IA de un león "defendiendo la caja" de unas ratas, sumó: "A puro déficit fiscal empobrecieron al país, por lo que de ningún modo voy a permitir que esto se repita".
LES DEJO ESTE TWEET PARA QUE LE QUEDE CLARO A TODO EL MUNDO:
— Javier Milei (@JMilei) June 5, 2024
NO VOY A ENTREGAR EL EQUILIBRIO FISCAL DE NINGÚN MODO.
DEFENDERÉ LA CAJA A VETO PURO SI ES NECESARIO.
A puro déficit fiscal empobrecieron al País, por lo que de ningun modo voy a permitir que esto se repita.
VLLC !!! https://t.co/1MeVgfs7cV
Cambios en las jubilaciones: los cambios que aprobó Diputados
Aunque con modificaciones, el proyecto que recibió media sanción surge del primer dictamen de minoría de la llamada "oposición dialoguista", la cual insiste en que este es "fiscalmente responsable". Según la según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), este ajuste tendría un costo fiscal estimado del 0,43% del PBI.
Luego de que el dictamen de mayoría de Unión por la Patria, el cual proponía una recomposición de un 12,6%, cayera con 135 votos en contra, 99 a favor y 7 abstenciones, el kirchnerismo y los bloques opositores de la UCR, Hacemos Unión por la Patria e Innovación Federal unificaron sus propuestas en el 8,1% aprobado finalmente.
Cabe señalar que, entre diciembre del 2023 y febrero del 2024, meses en los que la inflación alcanzó casi un 60%; los jubilados no recibieron ningún tipo de aumento, solo bonos para los titulares con los haberes más bajos.
En este escenario, en marzo el Gobierno dispuso por decreto una nueva fórmula de movilidad de "empalme" que dejó de lado el cálculo de la gestión anterior y dispuso subas mensuales en base al IPC, más un 12,6% de recomposición extra por marzo (liquidado en abril).
Sin embargo, esta recomposición no alcanzó para cubrir las pérdidas en términos reales que los jubilados y pensionados sufrieron en los meses con inflación más alta.
Es por esto que la iniciativa que recibió media sanción en Diputados busca introducir un 8,1% adicional al 12,6% de recomposición previo: sumados ambos porcentajes, la recomposición alcanzaría un 20,6% en total, equivalente a la inflación del mes de enero del 2024.
Además de la recomposición del 8,1%, la propuesta aprobada suma al ajuste mensual por IPC ya vigente un aumento anual adicional: en marzo de cada año se establecería un cálculo por el cual se reconocería una suba del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación de la inflación durante el año calendario anterior.
También se fijó que el haber mínimo será de 1.09 respecto del valor de la Canasta Básica Total de un adulto, por lo que un jubilado que recibe la mínima pasaría a cobrar $ 285.000.
En cuanto a la eliminación de las jubilaciones de privilegio para expresidentes y exvicepresidentes (no retroactivo), se rechazó la propuesta con 111 votos en contra vs. 109 a favor.
Como último punto, el acuerdo logrado entre UP y los bloques opositores dialoguistas aprobado este miércoles incluye la obligación a la ANSES de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales.
Este fue uno de los principales puntos de conflicto en el debate que llevó casi 15 horas: mientras que la oposición dialoguista proponía utilizar el dinero producido por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES, el kirchnerismo se oponía.
Finalmente, en el dictamen unificado aprobado por ambas partes se definió cubrirlo con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional (impuesto al cheque, impuesto PAIS e IVA).
jorge massin
3 millones de jubilaciones sin aportes de Cristina Fernandez son una hipoteca ilevantable para el sistema. Tiene que vetar.
Mario Di Bona
SOBRE LA FÓRMULA DE MOVILIDAD JUBILATORIA TRATADA EN EL CONGRESO NACIONAL
Los errores del pasado, tarde o temprano, siempre se pagan y la factura llega para todos.
La encerrona en la cual se encuentra nuestro Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para arribar a una fórmula que satisfaga las necesidades mínimas de los jubilados y la reconstitución de la pirámide jubilatoria destruida desde hace bastante tiempo por el Poder Ejecutivo Nacional a causa de permitir ingresar al sistema a más de 3 millones de jubilaciones sin aportes, hoy por hoy hace que sea imposible de otorgar estos aumentos que por derecho les correspondería.
La causa es que las cuentas no cierran cuando hacemos la proyección estadística del sistema. ¿Porqué? Porqué la masa crítica de riqueza que hoy produce nuestro país con apenas un PBI de alrededor de 0.5 billones de dólares, no da para otorgar los aumentos que por fórmula hoy se votó en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional. De hacerlo el PEN deberá apelar a la ?maquinita? con las consecuencias que todos conocemos.
Para que se comprenda, las Cajas de jubilaciones de cualquier país del mundo están inexorablemente atadas a la riqueza que produce su aparato productivo nacional de bienes y servicios, con una obvia distribución lógica y equitativa de la riqueza generada. Difícilmente países con economías débiles puedan tener a sus clases pasivas con salarios que se puedan considerar como dignos, independientemente de las leyes que puedan tener.
Pongamos un ejemplo sencillo. Los países escandinavos (Suecia) son los números 1 en Seguridad Social, no sólo por lo que destinan a este rubro (31.5% de su PBI), sino por su fortaleza económica. Para que tenga idea, su PBI per cápita es 5 a 6 veces superior al de nuestro país. Hoy por hoy... ¿podemos pretender que nuestra clase pasiva tenga salarios similares al de los escandinavos? Con seguridad que no. Por eso a los gobernantes les pido cordura y racionalidad en el manejo de la Caja de jubilaciones, apuntando a corregir errores, sincerando números para arribar a flujos de caja sustentables en el tiempo.
Reconstruir este desastre donde tenemos un ANSeS quebrado será un proceso que llevará no menos de 15 años depurarlo, previa reforma previsional profunda sobre la base de nuestra propia realidad política, económica y social que reemplace a la 24241 con sus más de 875 parches.
Para terminar, les digo que en caso que los números no cierren que casi con seguridad van a ser así, apoyaría la determinación del poder de veto del Presidente de la Nación a esta nueva Fórmula de Movilidad para luego arribar a una nueva que se pueda pagar.
Mario Di Bona
PS Cdad de Bs. As
Eduardo Lopez Becerra
Es correcto el análisis. Y seguramente va a ser vetada la ley. Pero y los senadores, diputados, Adorni y otros se han aumentado considerablemente sus ingresos y nadie dice como se van a financiar. Tampoco dicen que el bono que dan a las jubilaciones mínimas sos discriminatorios, dejando a mas de dos millones de jubilados de lado. Dejando miles de juicios a pagar y con lo peor... el mensaje de para que van aportar los actuales futuros jubilados, si te va a dar la mínima igual. Y los miles de juicios con sentencia que no se pagan? Y el fondo de sustentabilidad, para que está? Está todo mal