Consumo

Devolución del IVA, Ganancias e IFE: expectativa por el impacto sobre ventas en autoservicios, mayoristas y supermercados

La actividad sectorial muestra un repunte a partir de 2020, que se prolonga hasta el año 2023, pero las problemáticas macro empañan las perspectivas.

En esta noticia

 En la cuenta regresiva, hacia las elecciones definitivas, el plan de estímulo fiscal que activó la cartera que conduce Sergio Massa, para revertir el efecto que produjo la devaluación post-PASO en los bolsillos, comienza a mostrar resultados en el consumo.

Pese a que los últimos datos de inflación fueron devastadores en relación a la evolución de ingresos en general, desde el Gobierno aseguran que en octubre mostrará una desaceleración y, además, señalan que el programa Compre sin IVA genera un alivio adicional al devolver hasta $18.800 mensual a los beneficiarios, lo que equivale al 12% del Salario Mínimo Vital y Móvil ($146.000) y 7,6% del sueldo promedio para un empleado ($ 246.568, según Glassdoor).

Del mismo modo, la inyección de entre 200 a 300 mil pesos en el bolsillo de  300.000 asalariados que dejaron de tributar impuesto a las Ganancias como el bono para informales, se lee como una mejora indirecta a la economía por la expectativa de mayor consumo que genera.

En ese sentido, datos que se desprenden del "Estudio del mercado argentino de autoservicios, mayoristas y supermercados", desarrollado por Claves Información Competitiva señala que las recientes medidas de estímulo fiscal aplicadas "podrían impulsar en el corto plazo las ventas del sector" a partir de paliar la caída real de ingresos.

Cómo viene el consumo

La actividad sectorial muestra un repunte a partir de 2020, que se prolonga hasta el año 2023, impulsado en parte por la mejora parcial del salario real y por la política de ingresos efectuada por el oficialismo durante los periodos electorales legislativos y presidenciales (2021 y 2023).

En relación con la dinámica financiera de las empresas, la morosidad es baja en términos generales y las ratios de rentabilidad reflejaron una mejora desde el 2021.

En términos desagregados, se observó que las ventas de supermercados registraron una caída de 6,3% entre 2018 y 2022, mientras que en autoservicios mayoristas se incrementaron 2,1% en el mismo periodo. 

En los primeros ocho meses de 2023 las ventas aumentaron 1,3% (interanual) en términos reales

De este modo, los consumidores parecieron volcarse hacia un canal que tiende a ser más competitivo en el precio.

A partir del 2020 comenzaron a observarse señales de mejora en la actividad; dinámica positiva que se mantuvo en  2021 y 2022 con un aumento de 1,6% en las ventas totales.

En consumo y actividad vienen cifras que pueden impactar en la campaña -En la misma línea, en los (interanual) en términos reales.

El dólar tarjeta se atrasa y la brecha con el blue ahora asciende al 30% 

En la misma línea, en los primeros ocho meses de 2023 las ventas aumentaron 1,3% (interanual) en términos reales.

Sin embargo, producto de los cambios recurrentes de la macroeconomía local, que afectaron la dinámica del salario y del consumo interno, "el sector viene soportando un deterioro del nivel de actividad desde el año 2018", advierte el informe.

"No obstante -aclara- la actividad sectorial comenzó a mostrar señales de repunte a partir de 2020, que se prolongaron hasta el año 2023".

Expectativa moderada

Con el objetivo de "dejar atrás el estancamiento de los últimos años", en un clima de expectativa moderada, el sector busca consolidar la mejora que se observó a partir de 2020, y apunta a los problemas vigentes (política regulatoria de precios; baja rentabilidad).

En el corto y mediano plazo, tras las definiciones electorales, las perspectivas se centran en el rumbo del salario que, según estiman, continuará a la baja en términos reales.

En relación con los canales de ventas, es de esperar que los autoservicios mayoristas continúen ganando participación en el mercado, debidoal atractivo de sus precios más competitivos en el contexto actual de deterioro social. 

A su vez, la llegada del e-commerce es de esperar que se vaya consolidando en los próximos años, presentándose como una gran oportunidad para ayudar consolidar el reciente repunte del sector.

En el mediano plazo, el crecimiento del sector dependerá de cómo se pueda responder a algunos factores que limitan el potencial de crecimiento. En primer lugar, se destacan los cambios en las reglas de juego del mercado por parte del gobierno como por ejemplo la reciente política regulatoria sobre los precios o la Ley de góndolas.

En segundo lugar, se destaca la elevada volatilidad macroeconómica y el bajo crecimiento de la económica en general, que afectan la demanda del sector. En tal sentido, "el deterioro estructural de los salarios reales impide que se pueda consolidar el consumo interno", describe el estudio.

Y, destaca que la escasez de dólares en la economía que se ve reflejada en las bajas reservas internacionales hacen que no haya espacio para que crezca el gasto interno y los salarios por encima de la inflación y el dólar.

Mercado interno

Al analizar la demanda según el tipo de producto se observa que entre 2018 y 2022 la venta de los artículos de limpieza y de los productos textiles fueron los que mayor deterioro evidenciaron.

Los precios internos de los principales rubros que se venden en los supermercados vienen experimentando un fuerte incremento en los últimos años, creciendo a un ritmo superior al del nivel general de precios de la economía

El ítem del índice de precios al consumidor "alimentos y bebidas" publicado por el INDEC (nivel nacional) registro un incremento de 74,6% en 2022 (promedio anual), acumulando un aumento de 2.002% entre septiembre de 2023 y enero de 2018. 

De este modo, se expandió por encima del IPC general de la economía que aumento 72,4% en 2022 y 1.715,1% entre septiembre de 2023 y enero de 2018.

Al consideramos las cuotas de mercado en base a la cantidad de empleados de las empresas se observa una concentración moderada

Las cinco empresas más grandes representan el 47,9% del total (supermercados y mayoristas). 

En tanto que, según las cuotas de mercado en base a la cantidad de empleados de las empresas el informe refleja que las cinco empresas más grandes representan el 59,0% del total (supermercados y mayoristas).

En el rubro supermercados, Jumbo es la que cuenta con mayor cantidad de empleados registrando el 19,3% del total de los supermercados; INC SA(Carrefour) 15,2% y Coto 14,5%. Luego se encuentra SA Importadora y Exportadora con el 9,8% y Walmart Argentina SA, con 8,7% empleados. 

En los autoservicios mayoristas se destacan Makro y Maycar, en ambos casos el 13,7% del total;  Maxiconsumo con 13,6% y Diarco con 13,1%.

Temas relacionados
Más noticias de devolución del IVA

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.