Deuda, estancamiento y burbujas financieras: los tres riesgos económicos que enfrentará el mundo en 2021
La evolución de la pandemia y lenta disponibilidad de vacunas preparan el escenario para analizar los desafíos del mundo pospandemia. Según el el informe anual de World Economic Forum, los riesgos económicos ocupan un lugar destacado entre los problemas de mayor impacto.
Por la crisis de la pandemia, según el informe anual de Riesgos Globales del World Economic Forum, publicado hoy, los riesgos económicos ocupan un lugar destacado entre los problemas de mayor impacto desde este año y por el plazo de una década y la principal razón se debe a la fragilidad económica y social que generó el coronavirus.
Mientras la crisis financiera de 2008-2009 provocó que la economía mundial se contrajera un 0,1%, por la crisis del Covid-19 se proyecta una caída del 4,4% en 2020.
De acuerdo al informe se espera que 150 millones de personas más caigan en la pobreza extrema, lo que implica un aumento del 9,4% de la población mundial, cuando se esperaba que disminuyera un 8% en 2020.
Los tres principales riesgos económicos a los que se enfrentará el planeta en 2021 son crisis de deuda, explosión de burbujas de activos y estancamientos prolongados de las economías nacionales. Por otro lado, se teme a la inestabilidad de precios, a shocks en productos esenciales, seguidos por riesgos ambientales y la desigualdad digital.
Las tendencias que se vieron amplificadas por la crisis de la Covid-19 fueron el estancamiento de economías avanzadas, la pérdida de potencial en mercados emergentes, el colapso de pequeñas empresas, ampliando las diferencias entre las de mayor y menor mercado y exacerbación de la desigualdad.
Mejoran las condiciones externas, pero advierten que la Argentina "será plateísta y no protagonista"
La encuesta que se realiza en base a la percepción de 650 líderes del World Economic Forum, define al impacto de la pandemia se define como "catastrófico", especialmente para aquellas personas que perdieron el trabajo y se quedaron sin ahorros. Exactamente se perdieron 495 millones de horas de trabajo, un 14% del empleo mundial. Las minorías fueron las más afectadas. El 70% de las mujeres trabajadoras cree que sus carreras se verán ralentizadas por la disrupción de la pandemia.
A nivel nacional, a medida que las economías emergen del impacto de la Covid-19 las empresas se deben restructurar. Las agendas están marcadas por, en primer lugar, la detención de pérdidas económicas y, luego, los cambios estructurales en las sociedades, incluidas las modificaciones en los comportamientos de consumo, las modalidades laborales y la transformación tecnológica.
De acuerdo al informe se espera que 150 millones de personas más caigan en la pobreza extrema, lo que implica un aumento del 9,4% de la población mundial, cuando se esperaba que disminuyera un 8% en 2020.
En este sentido, Carolina Klint, líder de Gestión de Riesgos para Europa Continental de Marsh, sostuvo que "toda empresa necesitará fortalecer y revisar constantemente sus estrategias de mitigación de riesgos si quiere mejorar su capacidad de resistencia ante las crisis futuras".
Por último, se hace hincapié en las expansiones fiscales a las que se vieron obligados los países, aún con finanzas públicas débiles, para hacer frente a los gastos de la pandemia: "los países en desarrollo enfrentará un camino de recuperación más difícil. Aún con estímulos fiscales sustanciales, se espera que la recuperación no sea equitativa", concluye el estudio.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios