Rebote

Los sectores que más recuperaron en 2021 "están llegando a su techo"

Qué rubros se ubicaron en el podio este año y lograron compensar ampliamente las pérdidas que se produjeron durante el 2020. Cómo impactó la inflación y el dólar, según la consultora Abeceb.

Los bienes durables y el agro son los sectores que muestran la mejor performance en 2021 y, de esa forma, logran ubicarse en el podio, de acuerdo con un informe publicado por la consultora Abeceb este jueves.

La producción automotriz fue el rubro que registró un mayor repunte con 54,4%, seguido por la informática, la televisión y las comunicaciones con el 36,2% y luego por los aparatos de uso doméstico con el 24,5%. "Sobre todo porque compensan holgadamente las grandes pérdidas de 2020, cuando la cuarentena derrumbó un 10% al PBI", indicó Abeceb.

El año pasado, la producción automotriz se contrajo 18,7%; el rubro de la informática, la televisión y las comunicaciones 6,4; y los aparatos de uso doméstico tuvieron una retracción del 2,5%. 

"La brecha cambiaria, la dificultad para ahorrar en dólares y el resguardo contra la inflación son los principales factores que explican el impulso de estos sectores, por lo que puede estimarse que este alto nivel de demanda en los bienes durables está llegando a su techo", resaltó la consultora.

En lo que respecta a la producción, "las empresas enfrentan altibajos en su dinamismo" fundamentalmente debido a la pandemia -que obliga a parar las plantas- y a la "incertidumbre por futuras restricciones ante la severidad de las nuevas cepas".

"Este alto nivel de demanda en los bienes durables está llegando a su techo"

El agro también exhibe números positivos, pero no por las cantidades que disminuyeron, aclaró el informe, sino a causa de "los altos precios internacionales de los commodities". Con un aumento del 28,5% proyectado para este año se compensa la pérdida del 11,2 del 2020, afirmaron desde Abeceb.

De forma contraria, el sector que muestra el número más negativo es el de la carne bovina -que este año caería 4,7%, cuando en 2020 había crecido 1%-. Según argumentaron, los cierres parciales a las exportaciones dan señales negativas a los productores en un contexto en el que el consumo interno sigue a la baja, mientras que los precios aumentan por arriba de la inflación. 

Radiografía de la economía argentina: qué pasa con la producción y el empleo

"Las restricciones a las exportaciones tendrán implicancias a lo largo de toda la cadena. Si bien en el corto plazo podría otorgar cierta mejora en el consumo interno, en el largo plazo será perjudicial", vaticinaron desde la consultora.

Por su parte, la construcción se recupera con una estimación de crecimiento del 23,3% para este año, contra la caída del 19,7% que registró en 2020. "La siderurgia crecerá el 24,3% contra la baja del 21,4% de 2020 y la industria mejorará el 11,3% remando la caída del 7,6%" del año pasado, anticiparon.

En tanto, "la minería va recuperando con un 20% para 2021, pero tenía una merma del 19,8% en 2020". Lo mismo con la refinería, que crece el 12,6% pero había caído el 12,1% el año anterior. La industria textil y del calzado muestran mejoras pero "no logran levantar cabeza"; con una estimación de suba de 17,5% la primera y 24,6% el segundo, "no consiguen salvar el rojo de 19,9 y 28,8%, respectivamente de 2020".

Belén Rubio, economista de Abeceb, sostuvo que "Si levantamos la mirada más allá del rebote y las ventanas de oportunidad de la regulación, son pocos los sectores productivos con perspectivas de una expansión sostenida".

Frente a "una economía administrada, condicionada al ciclo político y con una mirada de corto plazo; la estrategia de los negocios pasa más por movilizar la voluntad del regulador que por delinear una estrategia de crecimiento sostenida en el tiempo", aseguró. De esta manera, comentó, "estamos en un piso en términos de restricciones al comercio exterior, lo que implica un desafío de adaptación tanto para la producción como para los canales de comercialización". 

"Tenemos niveles muy bajos de demanda de dólares de turismo, atesoramiento y compras al exterior por factores ajenos a la vida cotidiana y, sin embargo, ya algunos sectores productivos como la industria automotriz y la de bienes de capital tienen restricciones para garantizar el abastecimiento a la demanda", advirtió.

Temas relacionados
Más noticias de sectores

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.