ENCUESTA

Crece la tendencia de querer irse de Argentina: cuáles son los problemas y sentimientos que tienen las diferentes generaciones

Los datos surgen del último informe de Taquion, que se llevó adelante luego de las elecciones legislativas.

Casi un 60% de los argentinos quiere irse a vivir a otro país. Entre ellos, predominan la generación Z o centennials (25 años o menos) y la generación Y -también conocida los millennials- (26 a 38 años). Sin embargo, la mayoría de la generación X (39 a 55 años) también comparte este deseo. A diferencia de estos, los Baby boomers (56 años y más) son quienes se muestran más desinteresados por la idea de abandonar Argentina.

Es que, según siete de cada 10 argentinos, el rumbo actual del país "no es el adecuado". Así se desprende del último informe de la consultora Taquion, que se realizó en noviembre y comparte datos de la coyuntura nacional post elecciones legislativas a lo largo de unas 57 diapositivas.

Esta postura posee una "fuerte asociación al resultado electoral", de acuerdo con el análisis. Los jóvenes -la generación con menor participación electoral y seguidores de un proyecto rupturista- manifiestan su desacuerdo con la dirección de Argentina. Por su parte, dentro del espacio Frente de Todos, los votantes sostienen que el rumbo del país es "en parte el adecuado", resaltando a su vez la necesidad de una redefinición y un apoyo condicional en vistas de una mejora en la gestión.

Los sentimientos que prevalecen respecto del futuro de los ciudadanos son negativos (51%): preocupación (34,5%), desconfianza (8,7%) y miedo (7,8%). Entre las principales inquietudes se destacan la seguridad (27,1%), el acceso a oportunidades de desarrollo (25,1%), el trabajo (17,9%), el acceso a una vivienda (12,1%), la educación (9,0%), la salud (7,2%) y la alimentación (1,6%).

La mirada optimista se aleja cada vez más de la visión de los jóvenes argentinos: menos de uno de cada 10 cree que la situación económica mejorará en un año. Por su parte, los mayores de edad -quienes ya atravesaron otras debacles económicas y están marcados por la resiliencia- tienen una cuota mayor de optimismo.

Lo cierto es que la pandemia fue un escenario que afectó de forma ineludible a todo el mundo, con lo cual eso explicaría -en parte- el pesimismo generalizado asociado al hartazgo y al malestar.

Por otra parte, el estudio reveló que seis de cada 10 argentinos afirman que emprenderían si tuvieran quien los financie. "La cifra escaló 13 puntos en los últimos seis meses, marcando valores superiores al 60% en los millennials y centennials", especificó. 

SOS Pyme: estas son todas las líneas de ayuda y financiamiento que hoy pueden pedir las empresas

En ese sentido, el levantamiento de las restricciones permitió que los múltiples comercios que se vieron cerrados en la pandemia, hoy puedan volver a funcionar. Por consiguiente, a nivel general la reactivación económica genera un tinte esperanzador, opuesto a aquel malestar que reinó durante el confinamiento por la pandemia.

Otro de los principales datos de la encuesta es que seis de cada 10 argentinos invertirían o ahorrarían un porcentaje de su sueldo si tuvieran la posibilidad. "En una situación económica desfavorable para gran parte de la población, se torna difícil pensar en un excedente del ingreso -resaltó el informe-. No obstante, la mayoría de los argentinos sostiene que, si su situación económica se lo permitiese, no destinarían este sobrante a pagar una deuda".

"Es pertinente señalar que existe un elevado nivel de endeudamiento en la población, lo cual llama la atención al notar que ocho de cada 10 priorizarían ahorrar o invertir por sobre el compromiso de la deuda", detalló.

Por último, Taquion se refirió al resultado de las elecciones y planteó que el escenario fue similar a lo ocurrido en las PASO: trajo diversas reacciones. "La performance de Juntos por el Cambio despertó sentimientos positivos entre el segmento etario con más votantes de este espacio: los Baby Boomers. Por su parte, el considerable apoyo obtenido por los liberales aumentó la expectativa entre sus seguidores. En el medio, los centennials y millennials exhiben su preocupación, desconfianza y miedo tras el resultado electoral", arrojó.

Sin embargo, tras el resultado de las elecciones legislativas del 14 de noviembre pasado, como dato favorable cabe destacar que seis de cada 10 argentinos se mostraron con "esperanza, confianza, seguridad y expectativa". Ahora, solo resta ver si estos sentimientos logran mantenerse con el correr de los días ante un Congreso renovado.

Ficha técnica

  • Tipo de investigación: Online
  • Alcance: Nacional
  • Instrumento de recolección de información: Cuestionario semi estructurado
  • Población: mayores de 16 años con acceso a internet y redes sociales
  • Error muestral: (+/-) 2,0%
  • Tamaño de la muestra: 2520 casos efectivos
  • Fecha de realización: 16 al 19 de noviembre de 2021
Temas relacionados
Más noticias de elecciones legislativas

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • CG

    Carlos Giusti

    08/12/21

    Si el pueblo argentino no se decide a elegir gente capacitada, honesta y con afán de progreso el camino para todo aquel que tenga ambiciones de progreso será Ezeiza. Debemos terminar con esta clase política de incapaces y corruptos que han llevado al país a ser miserable y dar lástima.

    Responder