Coparticipación: los números de febrero que tensionarán más la relación de Milei con los gobernadores
Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló, por segundo mes consecutivo, una caída de los ingresos provinciales. Cómo influirán estos números en la relación del presidente con los mandatarios subnacionales y las consecuencias para los planes de gobierno.
En la previa del discurso del presidente Javier Milei en el Congreso se conoció un dato, esperable, que podría influir en la relación con sus pares subnacionales y con ello sus planes de Gobierno: por segundo mes consecutivo, los ingresos de las provincias habría descendió.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que en febrero los Recursos de Origen Nacional (RON) presentaron una baja del 20,2% en términos reales. Mientras que en los de la coparticipación la caída fue del 16,2% interanual.
Dado que si bien, y en medio de las alertas con la contracción de la actividad, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) evidenció una leve suba interanual en Ganancias no sucedió lo misma a causa de continuidad del régimen cedular que impulsó Sergio Massa.
Y si bien las intenciones del Gobierno era revertir esta situación a través del proyecto que creaba el Impuesto a los Ingresos Personales, el mismo junto con el capítulo fiscal fue retirado por el ministro de Economía Luis Caputo a los fines de acelerar el tratamiento de la ley ómnibus.
Esta situación ya se había presentado en las finanzas provinciales en el primer mes de mandato del libertario, la misma se habría agravado. En enero las variaciones en los ingresos, respecto al mismo mes de 2023, fueron del -11,5% y -8,4% respectivamente.
Pero los costos no se distribuyeron en parte iguales entre los 24 distritos. A nivel de los RON, en el Centro alertan que fue la provincia de Neuquén, a cargo del gobernador Rolando Figueroa, quien sufrió en mayor aparte los recortes con el -21,5%. Seguida por Buenos Aires (-21,4%); Río Negro (-21,3%); Chubut (-21,2%); Misiones (-21,1%); Tierra del Fuego (-21%); y Corrientes (-21%).
Por debajo quedó Chacho (-20,7%); Córdoba (-20,6%); Salta (-20.6%); Santa Fe (-20,5%); Entre Ríos (-20,4%) Tucumán (-20,2%). Mientras que Corrientes, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero presentaron la misma variación negativa de -20,1%. Un nivel inferior quedo Jujuy (-19,9%); La Pampa (-19,8%); San Juan (-19,8%); y La Rioja (-19,3%).
El distrito que menos perjudicado fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a cargo de Jorge Macri. El mismo en febrero presentó la menor variación en términos de RON, con tan solo el -15,4%, lo que implica una diferencia de 6,1 puntos porcentuales respecto a Neuquén.
Para el caso de la coparticipación, los valores mostraron diferencies menores entre los distritos. En la punta, la mayor caída (-17,8%) la presentó -igual que antes- la provincia de Neuquén, pero junto con Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego.
Al nivel del -17,1% estuvieron Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones y San Luis. Mientras que Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán tuvieron variaciones de -16,5%.
El peligro de la caja
Como ya adelantó El Cronista, el informe de recaudación de febrero de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que se conocerá, esta tarde, presentaría una caída real de 4% respecto a enero y un 10% sobre lo proyectado en el organismo.
Con base en los porcentajes de distribución establecidos en la ley de coparticipación, en el CEPA calcularon que en febrero el IVA creció un 2,6% en términos reales respecto a al mismo mes del año anterior. Y cuya causante principal sería el desempeño del aduanero luego de la devaluación y la estrategia del crawling peg al 2% mensual.
Mientras que en Ganancias se habría producido una baja ajustada por inflación del 38,9% en comparación con febrero de 2023. "Se trata de la tercera mayor caída interanual en los últimos dos años, por detrás de diciembre de 2023 (-40,5%) y enero de 2024 (-39,1%)", destacaron.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios