Con deflación en los importados, los precios mayoristas cayeron más que los minoristas
Aumentaron 3,5% en mayo de 2024 respecto del mes previo, menos que el IPC, que cantó 4,2% para el mismo período.
Los precios mayoristas aumentaron 3,5% en mayo de 2024 respecto del mes previo y 302,5% interanual, informó esta tarde el INDEC. Según el informe, los nacionales subieron 4% mensual; y los importados tuvieron deflación, ya que bajaron 2,1%.
El dato de mayo implica, para los precios mayoristas, un freno a la desaceleración que venían experimentando o un ligero, casi imperceptible, repunte, ya que en abril se registró un aumento de 3,4%, que había, aquí sí, desacelerado desde el 5,4% de marzo. El dato había supuesto, a su vez, otra desaceleración, respecto de febrero, cuando fue de 10,2%, en línea con el fenómeno que también experimenta la inflación minorista.
Los precios mayoristas que mide el INDEC son los precios que se cobran a los mayoristas por los bienes y servicios que compran a los productores o a otros mayoristas. Estos precios son importantes porque son un indicador de la inflación a nivel de productor, lo que significa que pueden usarse para predecir cómo cambiarán los precios al consumidor en el futuro.
Aunque no son índices fácilmente paralelizables ni impactan en forma directa el uno y el otro, el indice de precios mayoristas de mayo resultó menor a la inflación minorista del período, que fue de 4,2%. Aunque sí es cierto que los precios mayoristas anticipan los movimientos del sendero minorista, en la economía argentina son, además, un termómetro cambiario, ya que son particularmente sensibles al fenómeno que se denomina pass trough, es decir al impacto que tiene en los precios una suba del tipo del cambio. En mayo, este fenómeno tuvo un comportamiento consistente con el período de relativa estabilidad cambiaria, aunque con atraso del tipo de cambio que, según observan los economistas y no convalidad el Gobierno, se atraviesa en este momento, ya que los importados cayeron.
Según la consultora LCG, la caída de los productos importados proviene de "cierta sobrerreacción previa y un crawling del dólar oficial que se sostiene en 2% mensual (+ 268%)".
"Por el contrario, los Productos Primarios presentaron la mayor variación, incrementándose en un mes 7,3% (+303% a/a). Hacia el interior, el Petróleo Crudo y gas y los Productos Agrícolas son los de mayores aumentos en mayo: 8,4% y 6,9% mensual, respectivamente. En el caso de Manufacturados y Energía Eléctrica, la variación mensual fue del 3,1%. Alimentos y Bebidas, categoría con mayor peso en este índice (19%), tuvo aumentos por debajo de la inflación minorista del mismo rubro: 2,9% mayoristas vs. 4,8% minoristas. Energía tuvo un incremento mensual del 4,9% (por aumentos a grandes usuarios), aunque solo tiene una incidencia del 1,8% del índice total", detalla LCG.
Según el INDEC, el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.
El informe del INDEC sobre precios mayorista muestra, cada mes, otros indicadores. Uno es el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), mostró un ascenso de 3,6% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 4,2% en los "Productos nacionales", compensado parcialmente por la baja de 2,1% en los "Productos importados". El otro es el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP), que registró un incremento de 4,2% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 7,9% en los "Productos primarios" y de 2,9% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios