Cierre de listas en Santa Fe: cómo quedaron conformadas las alianzas
Santa Fe será el escenario de la primera disputa electoral del año. En este contexto, este viernes cerraron las listas y el peronismo quedó dividido.
El gobierno de Maximiliano Pullaro dio un paso más hacia la apertura del nutrido calendario electoral 2025 que tendrá el país y a la primera reforma constitucional de Santa Fe en 40 años. Con un peronismo dividido y un oficialismo fuerte, este viernes cerraron las listas y quedaron conformadas las alianzas para las elecciones del próximo 13 abril.
Ese día confluirá con las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) del distrito, el comicio para que los santafesinos elijan a los 69 convencionales que reformarán la Constitución de Santa Fe . El voto para tal categoría será obligatorio.
El gobernador logró mantener una coalición unida, en la que convive todo el arco político e incluso se encuentra formando una alianza peronista de la mano del cordobés Juan Schiaretti y una nueva sucursal de su partido Hacemos en Santa Fe.
Dentro del oficialismo estarán en una alianza: la Unión Cívica Radical (UCR); el Partido Demócrata Cristiano; Partido Demócrata Progresista (PDP); Unir; Partido Socialista (PS); PRO - Propuesta Republicana; GEN; Unión del Centro Democrático (Ucedé); Creo; Unidos; Una Nueva Oportunidad (UNO); Hacemos; Unidos por Maciel; Unión Vecinal Las Parejas y Somos Cañada.
En este sentido, el radicalismo discutirá con los 19 departamentos que tiene la provincia para poder definir un representante por departamento. Se elegirán 50 convencionales como distrito único y después uno por cada departamento.
El padrón electoral de la provincia refleja que existen 2.835.190 electores habilitados para votar cargos nacionales y provinciales. Esto será clave para elegir también las bancas que definirán la nueva Constitución, para lo que se necesitará alcanzar los 70.879 votos, el 2,5% de los sufragios exigidos por la Ley Nº 14384 que declaró la necesidad de la Reforma .
Según el artículo 6 de la Ley, se necesitarán cincuenta convencionales reformadores que serán elegidos por un sistema de representación proporcional, constituyendo la Provincia a tales efectos un distrito único, y a su vez cada departamento elegirá un convencional reformador mediante el sistema de circunscripción uninominal.
"Se requerirá obtener, como mínimo, un porcentaje del 2,5% de votos del padrón electoral para acceder a la distribución de cargos", reza el texto de la Ley.
Las candidaturas confirmadas
El espacio "Unidos", que representa al oficialismo provincial, llevará a la diputada nacional Germana Figueroa Casas a la cabeza, una persona del PRO nacional. Esa postura busca, según señalaron fuentes cercanas al gobernador en diálogo con la prensa local, mostrar "amplitud".
La decisión sorprende ya que muchos actores apuntaban a que la lista estuviera encabezada por el binomio del Ejecutivo. También quedaron relegadas las posibilidades de que el gobernador estuviera acompañado por un dirigente del socialismo o incluso de la radical Carolina Lozada.
En tanto, el Frente Amplio por la Soberanía, espacio liderado por Carlos del Frade, será encabezado por Claudia Balagué. a quien le seguirían Leo Caruana y Griselda Tessio.
Por otra parte, el Frente de Izquierda llevará a Carla Deina del Partido Obrero.
La división del peronismo
La negociación por el piso electoral demandó reuniones y rispideces entre el justicialismo y el Frente Amplio por la Soberanía que también voto a favor de un piso más bajo. Finalmente, quedó en 2,5% del padrón como necesario.
Los entredichos se produjeron porque en las elecciones para diputados provinciales este umbral también evitó que ciertas fuerzas provinciales entraran a la Cámara de Diputados.
Por este motivo, el peronismo llega fragmentado a la contienda. Sectores ligados al exgobernador Omar Perotti y al senador Marcelo Lewandowski competirán por fuera del frente encabezado por el Partido Justicialista (PJ).
Los partidos que también integran ese espacio son el Frente Grande; el Partido Solidario; Santafesino Cien por Ciento; el Movimiento de Articulación Popular; el Frente Renovador Santa Fe; Abrazo Solidario y Ahora Sí Funes.
Un elemento curioso es que La Libertad Avanza anunció que el diputado nacional Nicolás Mayoraz será el primer candidato a convencional.
Además, se presentaron otras alianzas con distintos espacios como el Frente Amplio por la Soberanía, conformado por el Movimiento Libres del Sur, Partido del Trabajo y del Pueblo, Solidaridad e Igualdad y Pares.
También lo hizo la coalición de Amalia Granata, conformada por la Coalición Cívica - ARI, Partido Unión Celeste y Blanco, Inspirar, Acción Vecinalista Sunchalense y Hagamos.
Y otra alianza denominada Compromiso, conformada por Compromiso Federal y Unión Federal. Además, está el Frente Santafesino para Todos que suma al Partido Federal y Frente Federal de Acción Solidaria.
Asimismo, también tendrán su propia lista denominada "Activemos" el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) e Igualdad y Participación.
Por último, el frente "Sin Miedo" que agrupará a partidos políticos cercanos a Juan Grabois como lo son Unidad Popular, Patria Grande y Frente para la Ciudad Futura.
Finalmente, estarán el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT-U) conformado por Izquierda por una Opción Socialista, Nueva Izquierda, Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS) y Partido Obrero (PO).
La elección de convencionales más la PASO provincial y comunal del 13 de abril abrirán el año electoral en el país, de acuerdo a lo conocido hasta el momento de los desdoblamientos adoptados en varias provincias cuyos gobernadores decidieron separar elecciones locales con las de legisladores nacionales.
Compartí tus comentarios