ExportacionesExclusivo Members

¿Se pincha un generador de dólares clave? Por qué advierten que la Argentina ya no es competitiva

Fuentes del sector y expertos alertan sobre el cambio de algunas condiciones, que modifican el programa para el mercado local. El detalle de las causas y qué se puede venir.

En esta noticia

Si bien las exportaciones de carnes en el primer bimestre del año superaron a las ocurridas en el mismo período del año anterior, desde el sector alertan sobre problemas de competitividad respecto de los otros mercados con los que Argentina comparte oferta para el mundo. "No están exportando", señaló una productora del sur de la provincia de Buenos Aires.

Según el informe de principales indicadores del sector bovino elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca  del Ministerio de Economía, en los primeros dos meses del año se exportaron 160.478 toneladas de carne de res con hueso, un 21% más que en el mismo período del año anterior. Vale aclarar que a pesar de que las ventas excedieron a las realizadas en el mismo bimestre del año pasado, los precios fueron un 6% inferiores. En 2023, los ingresos por exportaciones fueron por 2.655 millones de dólares.

Precios

Sin embargo, suenan las primeras alarmas sobre la pérdida de competitividad argentina en el mercado externo. La explicación se centra en que la carne argentina "quedó cara" frente a la de sus competidores.

También según datos de la Secretaría de Agricultura, los precios en dólares del kilo de novillo en pie de Argentina se ubican por encima de los Brasil y Paraguay, y levemente por debajo de los de Uruguay, a pesar de reflejar una caída interanual.

Algo similar reflejan los datos de De campo a campo, sitio especializado en el mercado ganadero, los precios de abril de argentina medidos tanto al dólar oficial como al paralelo quedaron por encima de los Brasil y levemente por abajo de los de Uruguay: en el caso del ternero macho pesado invernado, el kilo de Brasil se ofrece a u$s1,42, mientras que el argentino a dólar oficial está en u$s 1,83.

Las causas

"Parte de las preocupaciones están centradas en la actualización del tipo de cambio. Argentina tiene una acumulación de inflaciones", puntualizó Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios y director del programa de AgTechs de la Universidad del CEMA, en referencia a la suba de precios en dólares que registra Argentina en comparación con el crawling peg del Banco Central, ubicado en el 2% mensual.

Ordoñez detalló que Argentina compite con otros países con precios más competitivos y suma una nueva variable: "Hay poca inflación en Europa (otro de los principales mercado de Argentina), nosotros nos volvemos más caro y ellos apuntan también a frenar su inflación". Es decir, no aceptan tampoco los precios ofrecidos, en un contexto global de encarecimiento reciente del dólar en la última semana que puede complejizar aún más el escenario.

Otra de las causas que puntualizó una productora del sur de Buenos Aires es que las cuotas se completan rápidamente, y, de superarlas, se agregan aranceles, lo cual agrega costos. Agregó también que no hay nuevos mercados a los que puedan volcarse

El rol de China

Ordoñez agregó además que los precios terminan compitiendo con los del mercado interno y agrega que "nuestro principal comprador es China, que está teniendo una menor actividad, lo que recorta su apetito comprador y vuelve más cruda la competencia por los mercados".

El mercado chino representó en el primer bimestre del año el 76% del volumen vendido y el 59% del valor vendido.

Al respecto, Jorge Ruiz, exjefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, sostiene que lo tiene preocupado la relación con China: "El porcentaje de venta a ese país es altísimo, y de una vaca que en Argentina no se consume y que es difícil de colocar en otras partes del mundo. Yo veo que si seguimos en este camino de relaciones internacionales vamos a tener problemas. El año pasado se habían terminado las negociaciones sanitarias para exportar menudencias, y eso se ha congelado".

Tarifas

Otra dimensión que se suma es el de las tarifas. Los principales costos de los frigoríficos están centrados en la infraestructura y la energía eléctrica, ya que se trata de grandes superficies cubiertas que deben estar permanentemente refrigeradas. Resta aún ver el impacto de las actualizaciones tarifarias en el sector.

Ruiz, al respecto, comentó: "La base de los frigoríficos, además de la inversión, es el frío y el personal. El frío es con electricidad, van a tener seguramente serios inconvenientes en los costos.No se si van a poder competir".

Soluciones

Entre las posibles soluciones, Ordoñez señala la corrección del tipo de cambio que, en una devaluación mensual del 2% y ante una inflación que todavía supera el 10% (11% en marzo), presionan sobre los precios que ofrece el exportador.


Temas relacionados
Más noticias de exportaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • AA

    Ariel Alvarez

    15/04/24

    Basta de pedir devaluación para solucionar los problemas de competitividad. Después cuando se devalúa se atrasan las tarifas, todos aumentan los precios por la devaluación y volves a estar en el mismo lugar que al principio. No se les ocurre otra cosa ?

    Responder