Nueva fase

Caputo dio detalles del plan oficial para que los argentinos usen los dólares "sin dar explicaciones"

El ministro de Economía detalló el plan para "remonetizar" a la Argentina sin emitir pesos como parte de la nueva fase de su programa: de qué se trata.

Tras el levantamiento del cepo cambiario en la Argentina el pasado lunes 14 de mayo, el plan del ministro de Economía, Luis Caputo, ahora tiene un nuevo objetivo: "remonetizar" a la Argentina sin emitir pesos.

¿Cómo ocurriría esto? Según detalló el funcionario este lunes, el Palacio de Hacienda trabaja sobre un proyecto para estimular el uso de dólares propios por parte de la población -el famoso "dólar colchón"- "sin dar explicaciones".

"Queremos que la gente pueda usar sus dólares sin miedo a que la persigan", explicó el ministro en diálogo con La Casa streaming. Y agregó: "Hoy muchos no los gastan por temor a que los busquen, que los investigue AFIP o la UIF. Entonces los encanutan y los tienen ahí. Eso no le sirve a nadie".

Dado que uno de los pilares principales de la gestión es la no emisión de pesos, según Caputo, "mantener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, en el mediano plazo es insostenible". 

Por ende, ahora el Palacio de Hacienda buscará fomentar el uso de los dólares que los argentinos tienen ahorrados por fuera del sistema financiero para apuntalar la circulación de dinero.

Según el ministro, hoy la Argentina tiene "muchísimos más dólares que pesos", por lo que, para mantener al alza la recuperación de la actividad económica, es preciso que este dinero se vuelque a la calle. "Necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización", manifestó.

Para que la gente "esté mucho más proclive a sacar los dólares del colchón", el Gobierno introducirá desregulaciones en el Banco Central, ARCA (ex-AFIP) y el sistema financiero, en busca de que la población "gaste".

"Para nosotros es importante que se acelere esta remonetización en dólares. Queremos que la economía crezca porque implica más empleo y mejores salarios. Y como no emitimos pesos, necesitamos que también empiecen a circular más dólares", se explayó.

El plan para dividir el IVA y hacer competir a las provincias

Por otro lado, Caputo reveló que su cartera está desarrollando una ambiciosa reforma tributaria que propone dividir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre la Administración Nacional y las provincias. Esta iniciativa busca estimular la competencia fiscal entre las distintas jurisdicciones del país.

"Vamos a dividir el IVA entre Nación y provincia. Nosotros cobraríamos lo que le corresponde a Nación, aproximadamente un 9% sobre el 21% que constituye actualmente el IVA. Las provincias, por su parte, establecerán su propio porcentaje de IVA", explicó el ministro durante la conversación.

Aunque el funcionario aclaró que aún no existe una fecha definida para presentar el proyecto ante el Congreso, ya que "los tiempos los define el Presidente", subrayó que el objetivo principal es avanzar hacia un sistema donde las provincias tengan incentivos concretos para reducir sus alícuotas y así atraer mayores inversiones a sus territorios.

"Nuestro propósito es generar competencia impositiva entre provincias. Resulta muy difícil para nosotros negociar directamente con ellas porque no tenemos jurisprudencia sobre las mismas. Consideramos que la mejor estrategia es hacerlas competir entre sí", detalló Caputo.

El ministro presentó datos comparativos sobre la evolución del gasto público, señalando que mientras a nivel nacional se produjo una reducción significativa (de 28 puntos del PBI en 2020 a 17 puntos actualmente), las provincias apenas disminuyeron su gasto (de 16 a 15 puntos), y las municipalidades mantuvieron constante su nivel de erogaciones en tres puntos del PBI. "El esfuerzo lo hizo Nación", afirmó categóricamente.

Considerando que los ingresos brutos representan aproximadamente el 80% de la recaudación provincial, Caputo sostuvo que la única manera efectiva de promover una reducción impositiva es mediante la competencia fiscal. "Algunas provincias razonarán: 'Si bajo ingresos brutos, más empresas se radican en mi territorio y termino recaudando más'. Precisamente eso es lo que buscamos conseguir con este nuevo esquema", argumentó.

Para concluir, el ministro explicó que el modelo propuesto permitirá que cada provincia determine su propia alícuota de IVA. "Nosotros cobramos nuestra parte y ellos definen el resto. Pueden establecer un 11%, un 10% o incluso un 5%. La competencia hará el resto", sentenció el funcionario.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • MR

    miguel+angel ratti

    12/05/25

    los que están en el gobierno que den el ejemplo y la traigan.

    Responder
  • ER

    Eduardo Rojas

    05/05/25

    Que la gente "encanute" dólares es lo mismo que "encanutar" monedas de oro, lingotitos de plata, comprar una casa, un local, o depositar dinero en el exterior. No es para ser productivos, ES PARA PROTEJERLO DE LOS POLÍTICOS ARGENETINOS... Y, mal que les pese a algunos funcionarios que NUNCA debimos dejar que se incorporen, POR SU HISTORIAL, no generan miedo o desconfianza de investigación (es sabido que son pésimos en eso... ¿por qué será?) sino GENUINA DESCONFIANZA AL RAPIÑAJE DE LO AJENO, AL USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN SU PROPIO BENEFICIO Y DESPRECIO POR LOS DEMÁS... Tan simple, tan complejo... de eso se trata que la gente no le preste la plata a los bancos, ni a los corredores, porque SABEN que eso no sólo no da mucha seguridad, tiene serio RIESGO de pérdidas descomunales. FIN. VLL.

    Responder
    • DV

      Daniel Villella

      05/05/25

      Bueno Entonces hay que ponerlos en jurisdicciones donde la estabilidad política y la seguridad jurídica te dan la protección necesaria sobre tus activos. Después ves donde invertir. Acá te dejo LA opción ; https://danielvillella.com/capital-international-group/ .

      Responder