Balanza bilateralExclusivo Members

Caen importaciones con Brasil: el efecto recesión y qué se espera para los próximos meses

Abril fue el segundo mes de superávit de Argentina con Brasil gracias al desplome de las importaciones.

En abril Argentina anotó su segundo mes consecutivo de superávit comercial con Brasil y en el mes fue por u$s 116 millones de saldo a favor. En lo que va del año, acumula un saldo positivo mínimo de u$s 42 millones.

Vale aclarar que, en el mismo período de 2023, el déficit comercial acumulado con Brasil ascendía a u$s1.733 millones.

Brasil es el principal destino de las exportaciones y origen de las importaciones argentinas y se mantiene entre los principales socios comerciales del país.

Los datos se desprenden de un análisis de la consultora Abeceb, que destaca que en lo que va del año solo febrero registró déficit comercial. Entre las causas principales de este resultado está el desplome de las importaciones, que en los primeros cuatro meses acumulan una baja del 29,9% interanual.

Solo en abril, el saldo comercial con el país vecino fue de u$s 2.315 millones, un -9,5% que en el mismo mes del año anterior. A pesar de esta baja, la caída en los últimos meses se recortó respecto del -27,5% de intercambio registrado en febrero.

Las importaciones en ese mes se redujeron un 34,1% interanual y registraron los u$s 1.099 millones. Así, registran el noveno mes consecutivo con caída interanual.

Los sectores que explicaron la caída fueron esencialmente vinculados a la industria y el campo:

El sector automotriz que manifestó reducciones en autopartes, con un -19,5% en partes y accesorios y -29,3% en motores de pistón y sus partes, y vehículos de pasajeros, con un -15,4%.

El metalmecánico mostró recortes en las compras de hierro (-41,2%) y tubos huevos (-88,4%).

Las importaciones de soja tuvieron una caída del 97,3%, explicado esencialmente por la recuperación del agro por la sequía.

Aumento de exportaciones

En el caso de las exportaciones, estas tuvieron un aumento del 36,7% anual, una suba más acelerada que la de marzo (3%) y recuperó la caída de febrero (-23,9%).

Entre los sectores que se destacaron estuvieron el agroganadero, con los aumentos de los productos hortícolas (121%), cebada (87,9%), trigo y centeno (14,5%); el sector automotriz, con mayores envíos de vehículos de pasajeros (20,6%) y de mercancías (22,2%); y la industria petroquímica, que mostró un desempeño heterogéneo con caídas de las ventas de petróleo crudo en un 25,6% pero que representaron el 0,4% del total, y la suba de las ventas del propano y butano en un 57,5% que lo llevaron a representar el 3,2% del total.

Para el resto del año, la persistencia del impuesto PAIS y la recesión económica mantendrían pisadas las importaciones. 

Temas relacionados
Más noticias de exportaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.