Aranceles: la UE se suma a la guerra comercial y genera cambios en las exportaciones de Argentina
La decisión que busca proteger a los agricultores europeos en respuesta a la implementación de aranceles recíprocos que anunció Trump anticipa cambios "drásticos" en el comercio; la expectativa sobre las ventas locales y el rol del Mercosur
El Presidente Donald Trump redobló la apuesta en la guerra por los aranceles y confirmó a través de su cuenta de X que "por motivos de equidad" Estados Unidos iniciará una política comercial recíproca lo que significa que "cualquier arancel que los países le cobren a los Estados Unidos de América, se lo cobraremos a ellos, ¡ni más ni menos!".
"He dado instrucciones a mi Secretario de Estado, Secretario de Comercio, Secretario del Tesoro y Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) para que hagan todo el trabajo necesario para brindar RECIPROCIDAD a nuestro sistema de comercio", anunció en un extenso mensaje en la red social.
On Trade, I have decided, for purposes of Fairness, that I will charge a RECIPROCAL Tariff meaning, whatever Countries charge the United States of America, we will charge them - No more, no less!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) February 17, 2025
For purposes of this United States Policy, we will consider Countries that use the...
Siguiendo los pasos del presidente norteamericano, la Unión Europea planea implementar medidas para bloquear las importaciones de ciertos alimentos que no cumplen con sus normas de producción, según informó el Financial Times.
La decisión busca proteger a los agricultores europeos en respuesta a la implementación de aranceles recíprocos que anunció el líder republicano; una decisión que promete generar cambios "drásticos" en el comercio global.
"Con este tipo de políticas corremos el riesgo de que el mundo empiece un escenario de mucho fraccionamiento y una afección en el funcionamiento de las cadenas de valor", advirtió Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales.
Por el momento, la Unión Europea solo ha anunciado posibles restricciones a las importaciones de productos agropecuarios, sin concretar aún ninguna medida. "No obstante, la falta de un acuerdo con Trump obliga a la UE a buscar nuevas estrategias para proteger su comercio", analizó Marisa Bircher, ex Secretaria de Comercio Exterior de la Nación y explicó que "a su vez, Estados Unidos enfrenta un dilema, ya que la UE es su cuarto mayor mercado exportador" .
Yanina Lojo, consultara en Comercio Exterior, explicó que los aranceles recíprocos afectan a todos los socios comerciales de los Estados Unidos, es decir, que tanto a Canadá como México pero también la Argentina. "Hay casos donde ya hay tratamiento recíproco y no se verán cambios, pero en otros - como el caso del acero y el aluminio -, el impacto puede ser significativo.
Cambio globales y oportunidades locales
Desde la industria de alimentos y bebidas siguen con atención el desarrollo del debate en materia comercial, particularmente, porque para Argentina, la Unión Europea es un mercado estratégico.
En 2024, según datos de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), las exportaciones de nuestra industria a este bloque alcanzaron los 3.700 millones de dólares, representando un 12% del total exportado por el sector.
En volumen, se enviaron 6,8 millones de toneladas de alimentos y bebidas, con productos como harinas y pellets de soja, carnes bovinas, pescados y mariscos, vinos y miel entre los principales.
"Si Estados Unidos reduce su presencia en el mercado europeo, podría abrirse una ventana para que Argentina incremente sus exportaciones en productos en los que tiene ventajas competitivas, como la soja, carnes, vinos, cítricos y maíz ,entre otros", agregó Bicher.
En principio, frente a alguna restricción, entre las exportaciones de la Argentina hacia la Unión Europea (UE) se verían afectados derivados de la soja como harina, aceite y el biodiesel. "Pegaría fuerte una traba específica tanto en soja como en maíz", aclaró Federico Bernini, economista especializado en comercio internacional.
Otros productos con inserción en el mercado europeo son carne y pesca pero "no están dentro de este universo a ser tratado" por la Comisión Europea, indicó.
Según el especialista, en concreto, teniendo en cuenta los principales envíos a la UE que son de maní y derivados de soja, la Argentina pone en juego entre un cuarto y un tercio de las exportaciones a este destino.
"En la UE la soja y los derivados de soja tienen cero derechos de importación para todos los países exportadores", reafirmó un referente del sector oleaginoso local y señaló el aspecto positivo de la colocación de derechos por parte de la UE a USA. "Podrían existir potenciales oportunidades para argentina porque vendemos harina de soja a la UE", proyectó.
Acuerdo UE - Mercosur ¿en riesgo?
En medio de la contienda comercial, los complejos exportadores de la argentina que impulsan desde hace décadas el acuerdo Mercosur - UE encendieron alertas.
En este sentido algunos analistas entienden que este contexto de tensiones es una nueva oportunidad para el "lobby agrícola" que "es bastante fuerte" y es, básicamente el que mantiene "frenado" el acuerdo para evitar las importaciones de productos agropecuarios y alimentos para mantener un margen mayor en su producción.
Desde Copal, destacan esta iniciativa entre los bloques económicos como "clave" para ampliar mercados, reducir barreras comerciales y mejorar la competitividad, "más allá de las medidas que eventualmente puedan adoptarse".
En el mismo sentido se expresó Bircher al señalar que "para la UE es una forma de hacerse no sólo de productos del agro, sino también energía, servicios y otros sectores críticos frente los 4 años que siguen de tensión con EE.UU." en el marco de los conflictos que viene soportando entre Rusia y Ucrania".
En este sentido, marcó que el comercio de EEUU con la UE, en 2024, alcanzó los u$s 12.800 millones, con los frutos secos encabezando el podio entre los 10 productos con mayor inserción por u$s 2.720 millones. Luego se destaca soja (u$s 2.4300 millones) y licores destilados (u$s 1.230 millones).
En relación con los anuncios de nuevos aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, desde la industria indicaron que "aún es prematuro evaluar su impacto directo" a nivel local, pero precisaron que "cualquier cambio en las condiciones comerciales de las principales economías globales genera efectos en las dinámicas de exportación y en la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales".
La Comisión Europea acordará la próxima semana explorar límites de importación más estrictos, según informó el periódico británico a partir del diálogo en off con tres funcionarios.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Pedro Ricardo Alcaraz
Futuro dudoso con exportaciones agrícolas a EU.
Saquen las RETENCIONES y se terminan todos los problemas
No ven que están quebrando vrs empresas agrícolas?