Ocho mandatarios se adelantaron a Milei con sus discursos: el mensaje en común
Antes de que el presidente Javier Milei se presente ante la Asamblea Legislativa, algunos jefes provinciales hicieron lo propio en sus Legislaturas con particular énfasis en un tema que marcó 2024 y cobra más peso en un año electoral. Diferencias entre aliados y opositores
Así como Javier Milei llevará a cabo la Apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso, ocho gobernadores opositores y dialoguistas ya lo hicieron en sus provincias. En este todos los casos, hubo un mensaje transversal en todos los mandatarios, más allá del color partidario, casi como se lo hubieran consensuado.
Según informaron fuentes oficiales, algunos de los gobernadores ya adelantaron que no acudirán a escuchar a Javier Milei. Entre ellos, no será de la partida el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, ni el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, luego de que Milei pidiera la renuncia de este último.
Si acudirán a la ceremonia los gobernadores de Córdoba y Santa Fe, Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro. Por otro lado, algunos de los gobernadores se excusaron por tener la misma ceremonia en sus provincias.
¿Qué dijeron los gobernadores en sus discursos de apertura?
Según contabilizó El Cronista, ya son ocho los mandatarios que llevaron a cabo la ceremonia en sus provincias. Es así como los gobernadores de Río Negro, Formosa, Tucumán, Chaco, Salta, La Pampa y Tierra del Fuego y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, dieron sus discursos frente a las cámaras legislativas provinciales.
El Gobierno nacional cerró en febrero acuerdos con distintos gobernadores donde ofreció obra pública a través de facilitar a las provincias créditos internacionales. Entre las provincias que fueron beneficiadas están Salta, Chaco, Misiones, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Entre Ríos. Se trata de uno de los temas más urgentes para los jefes provinciales desde 2024 y mucho más en un año electoral donde se juegan resultados políticos por lo que estuvo presente en sus discursos de apertura
Los gobernadores peronistas
Entre los beneficiados de los recursos nacionales para obra pública a cuentagotas no estuvo el gobernador de Formosa y dirigente del PJ Gildo Insfrán. "La paralización de la obra pública por parte del gobierno libertario demuestra su visión de país: una Argentina con rutas destruidas, sin viviendas, ni energía, ni hospitales ni escuelas nuevas. Esto no es futuro", remarcó el jefe de gobierno formoseño.
Para el mandatario, cada obra paralizada es "un daño concreto a la comunidad porque se pierden bienes y servicios necesarios, a la vez que empleo". "Llama la atención el silencio cómplice de la oposición local ante esta situación. Acostumbran a decir que aquí no hay democracia, pero se presentan a elecciones, las pierden por el voto ciudadano, y luego tratan de ganarlas en algún escritorio de Buenos Aires", sostuvo el dirigente peronista.
Para proveer insumos y medicamentos al sistema público, invertimos más de $77.000 millones durante el 2024, además de fabricar 3.355.000 comprimidos sólidos que sirven para tratar diferentes patologías frecuentes, como la hipertensión arterial, cardiopatías, fiebre, dolores... pic.twitter.com/B9BKr5pyIG
— Gildo Insfrán (@insfran_gildo) March 1, 2025
Asimismo, el gobernador remarcó la inversión de la provincia durante el 2024 para proveer insumos y medicamentos al sistema público.
En esta misma línea se refirió el gobernador de La Pampa Sergio Ziliotto. "El avasallamiento del Ejecutivo Nacional sobre otros poderes del Estado, el ataque a la autonomía de las provincias profundiza la caída de la actividad económica y debilitan del tejido social", sostuvo el pampeano.
Además, agregó que a pesar del panorama nacional desalentador, el gobierno de La Pampa invertirá en obras de infraestructura para viviendas sociales.
"Lanzamos una nueva operatoria del IPAV que permitirá a quienes posean terreno acceder a créditos de hasta $45 millones para construir su vivienda. Además, el Banco de La Pampa habilitará préstamos de hasta $30 millones, a cinco años y sin garantía hipotecaria, destinados a ampliaciones y refacciones", aseguró el gobernador.
Ziliotto anunció que invertirá $12.000 millones para que las 80 localidades pampeanas renueven sus parques automotores y mantengan los servicios esenciales que benefician a sus comunidades.
En cuanto al arreglo de las rutas que varias provincias reclaman, el jefe de gobierno recordó que en enero de 2025 solicitaron formalmente a Nación que transfiera los fondos necesarios para que La Pampa asuma la reparación y el mantenimiento de las rutas nacionales, garantizando así una mayor seguridad vial.
En Tierra del Fuego, Melella remarcó que "ante una realidad durísima" como consecuencia de las políticas del gobierno nacional, la provincia se "hizo cargo".
Melella planteó que el primer año de su segundo mandato estuvo signado por la decisión del Gobierno nacional de "frenar la inversión en obra pública", lo que obligó a su administración a "redoblar esfuerzos para seguir administrando con eficiencia los recursos provinciales y así poder afrontar las necesidades en materia de obras".
Los gobernadores dialoguistas
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, no estuvo incluido entre los mandatarios que recibieron préstamos internacionales para el financiamiento de la obra pública. Aún así, el neuquino mantiene una relación cordial con Javier Milei y balancea las críticas con los elogios.
Figueroa también se refirió a la obra pública en su provincia y aseguró que "Neuquén es una de las pocas provincias de argentina con obra pública". "Estamos convencidos que debe existir la presencia del Estado y que debe existir la obra pública", sostuvo Figueroa y se mostró contrario a la política del Gobierno nacional.
El mandatario indicó que en 2023 las obras estaban paralizadas por falta de financiamiento; en 2024 la provincia ejecutó u$s 267 millones con fondos propios y en 2025 ejecutarán u$s 1000 millones con recursos de todos los neuquinos y que representan el 18% del Presupuesto.
"De ser necesario, seguiremos reduciendo la brecha de infraestructura buscando financiamiento, como por ejemplo en organismos internacionales", aseguró.
#1M - 54 periodo de de sesiones OrdinariasEn el 2023 las obras estaban paralizadas por falta de financiamiento, en el 2024 ejecutamos 267 millones de dólares con fondos propios y en el 2025 ejecutaremos 1000 millones de dólares con recursos de todos los neuquinos y que...
— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 1, 2025
Figueroa aseguró que están ejecutándose o están en proceso administrativo más de 600 km de ruta, cuando en toda la historia de la provincia se hicieron 1.120 km.
Un gobernador que se hizo eco de estas palabras fue el salteño Gustavo Saénz, quien sostuvo que "a pesar de los desafíos la obra pública con fondos provinciales no se detuvo".
"El 2024 fue complicado y a pesar de la suspensión del envío de fondos de Nación, mantuvimos con recursos propios más de 450 obras, varias de ellas responsabilidad del Estado Nacional. Contamos con más de 2450 obras distribuidas en los 23 departamentos", indicó el gobernador que recibió un préstamo del BID para continuar con el Corredor Bioceánico.
En cuanto al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, siguió aumentando sus diferencias con respecto al Gobierno nacional y aseguró que su gestión hizo "un culto" del equilibrio fiscal y que no necesitan que les enseñen como hacerlo.
INICIO DE SESIONES EN LA LEGISLATURA PORTEÑALos porteños nos eligieron para darles soluciones. Junto a todo el equipo de gestión, avanzamos con la convicción de que gobernar es hacer y resolver. Que liderar es escuchar, aprender y decidir. Y que el progreso viene de la mano del... pic.twitter.com/cCyMxNjTXV
— Jorge Macri (@jorgemacri) March 1, 2025
En esta misma línea, Macri aseguró que "la obra pública no se frena; al contrario, se acelera" y destacó el Plan Hidráulico, que prometió finalizar este año. "El ‘¡No se inunda más!' es la marca registrada de una gestión que no hace anuncios, sino transformaciones concretas".
Los gobernadores aliados
Tanto el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, como el de Chaco, Leandro Zdero, se mantuvieron alejados de las críticas al gobierno nacional. El primero quebró el bloque peronista y se distanció de Unión por la Patria y su referente en la provincia, Juan Manzur, luego de haber sido su vicegobernador.
Es así como Jaldo explicó que el superávit fiscal implica posee un plus que permite "habilitar partidas para que después de muchos años, la provincia de Tucumán pueda realizar obras públicas con recursos provinciales".
"Esto obedece también a que los convenios que firmados con la Nación son mayoritariamente un porcentaje financiado por el Gobierno nacional y otro porcentaje financiado por el Gobierno provincial", afirmó el tucumano que fue una pieza clave para que Javier Milei obtuviera la Ley Bases.
Zdero, por su parte, evitó criticar al Ejecutivo Nacional y aseguró que su gobierno busca ser un "facilitador y amigo de los que quieren traer prosperidad". En cambio, hizo foco en los objetivos que se había trazado al asumir: "Hace exactamente un año, al dirigirme a esta Legislatura, me vi en la difícil tarea de describir el desorden, el caos y la corrupción que encontramos en la Administración Pública", remarcó.
Y enfatizó que "en menos de un año y medio de gestión ya honramos 3 de esas cuotas, es decir unos u$s 120 millones, que fueron pagados en tiempo y forma. Solo pretendemos que se tome dimensión del tamaño desastre que tuvimos que asumir."
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios