DEUDA PÚBLICA

Acuerdo con el FMI: según la UB, hasta el propio staff del Fondo piensa que "va a fracasar"

A partir del informe del staff del FMI, un documento de la Universidad de Belgrano pone en evidencia las dudas que persisten sobre la solvencia del programa y el apoyo político necesario para implementarlo.

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano sostiene que del análisis del acuerdo con Argentina que hizo el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se desprende la creencia que el programa acordado se basó más en cuestiones políticas que técnicas.

En ese sentido, según el CENE los técnicos del Fondo advirtieron los riesgos existentes para la implementación de las políticas, y el escaso apoyo político, más allá de la votación en el Congreso, lo que constituyen razones para que en el organismo piensen que "el acuerdo fracasará", indicó. 

Blanqueo para el FMI: por qué Cristina Kirchner quiere tener la ley cuanto antes

Tras analizar el staff report del FMI, el documento de 178 páginas producido por el staff técnico del Fondo Monetario Internacional que intervino en las negociaciones con el Gobierno, el CENE sostuvo que del documento se desprende que el programa tiene riesgos "extremadamente elevados". 

"Mientras el Directorio del FMI daba su aprobación al acuerdo celebrado con el Gobierno argentino, se conoció el documento del staff técnico. Del mismo se infiere que la aprobación respondió más a directrices políticas que a razones técnicas", indicó Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

El Gobierno confirmó el pago al FMI por u$s 2800 millones: qué dijo el Fondo sobre los riesgos

El experto agregó que "se repite así lo ocurrido con el acuerdo stand-by de 2018, en el que también primaron consideraciones políticas para su aprobación".

En ese sentido, el economista consideró que los miembros de la misión técnica "se preocuparon en remarcar las dificultades que observan para que el acuerdo resulte exitoso". Explicó que en tal sentido, "señalaron que ‘persisten los riesgos de implementación de políticas', agregando que ‘el apoyo político para el programa puede ser frágil', lo cual hace que esté sujeto ‘a riesgos significativos'".

En relación a la sustentabilidad de la deuda externa argentina, el director del CENE explicó que para el staff del FMI es sustentable pero "no lo es con alta probabilidad". Y finalmente, "el staff reconoce que los riesgos del programa son ‘extremadamente elevados', por lo cual una recalibración sería necesaria si aquellos llegaran a materializarse", indicó.

"Es evidente la preocupación de los integrantes del staff por dejar en lo posible a salvo sus responsabilidades, reconociendo la alta probabilidad de que el programa fracase, al igual que ocurriera con los dos anteriores: el de 2000 y el de 2018", precisó Víctor Beker. 

Temas relacionados
Más noticias de Universidad de Belgrano

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.