Las provincias cerraron 2018 con superávit primario y fuerte carga de intereses

Por primera vez en cuatro años, las 24 jurisdicciones obtuvieron un saldo favorable equivalente al 0,4% del PIB, todo un salto desde el déficit de 0,4% de 2017, con el agregado de que desde 2014 no había un resultado positivo. Sin embargo, un informe del Iaraf también observa cómo creció el peso de los servicios de deuda.

En 2018 las provincias alcanzaron un superávit primario, es decir antes del pago de intereses de su deuda, equivalente al 0,4% del PIB, todo un salto desde el déficit de 0,4% del PBI de 2017, con el agregado de que desde 2014 no había un resultado positivo, señaló hoy un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

El mismo informe señala, sin embargo, que "la evolución de los intereses de deuda provinciales refleja un aumento de importancia en el PIB en los últimos dos años, y sobre todo en este último ejercicio, en el que llegó a representar el 0,7% del PIB". 

Según el documento, "el valor alcanzado por los intereses de la deuda en 2018 es el más importante de todo el período analizado". Así, el superávit primario deviene en un déficit del 0,3% del PIB cuando se computa el pago de intereses. "Este nivel es menor al que se venía registrando los últimos tres años, el cual consistentemente resultó de aproximadamente 1% del PIB, lo que denota el esfuerzo realizado para mejorar las cuentas públicas", explica el trabajo que firman Nadin Argañaraz, Ariel Barraud y Florencia Maldonado. 

El Iaraf basó su documento en los datos del Ministerio del Interior, que son provisorios y tomados de información proporcionada por las jurisdicciones; excepto para la provincia de San Luis, y cuarto trimestre de Tierra del Fuego y Provincia de La Pampa, Catamarca y Santiago del Estero, que corresponden a estimaciones propias del ministerio.

El documento se propuso indagar en las razones que explican el pasaje, a nivel primario, del déficit al superávit. La conclusión es que la mejora no vino de un aumento de los ingresos sino de una baja del gasto primario, concentrada en sus dos rubros principales, el gasto en personal y en capital, es decir la inversión en infraestructura.

"Al ser más importante la caída de las erogaciones que la de los ingresos, el resultado primario mejoró 0,8 p.p. del PIB, pasando de déficit a superávit", sostuvo el Iaraf, tras analizar en forma desagregada cómo evolucionaron los distintos ítems de los ingresos y de los gastos.

"Por el lado de los ingresos totales, la coparticipación tuvo un incremento de 0,45 puntos porcentuales (p.p.) del PIB, constituyéndose en el rubro que más creció en el último año. La otra fuente de ingresos automáticos, el Fondo Federal Solidario, fue derogada en agosto del año pasado y en consecuencia cayó 0,12 p.p. del PIB en la comparación interanual. Ambos ingresos conforman los recursos que la Nación envió de manera automática a todas las provincias. Respecto a los envíos no automáticos corrientes y de capital, en 2018 registraron una merma equivalente a 0,57 p.p. del PIB (-0,52 p.p. los corrientes y -0,05 p.p. los de capital). En cuanto a la recaudación propia, los datos disponibles reflejan una caída conjunta de 0,19 p.p. del PIB. El resto de los ingresos crecieron 0,09 p.p. del PIB. En suma, los ingresos totales presentaron una caída de 0,34 p.p. del PIB entre 2017 y 2018", explica el documento. 

En relación al gasto primario, "la caída más relevante respecto a 2017 se registró en el gasto en personal, equivalente a 0,67 p.p. del PIB. El gasto de capital también tuvo una baja de 0,23 p.p. del PIB, mientras que el resto de las erogaciones cayeron 0,28 p.p. del producto. En total, el gasto primario disminuyó 1,17 p.p. del PIB entre 2017 y 2018", agregó.  

Temas relacionados
Más noticias de PIB

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés