La inflación de noviembre fue de 3,2% y supera el 30% en lo que va del año

Es el segundo dato consecutivo por encima del 3% luego del 3,8% de octubre y evidencia un salto importante respecto a los meses anteriores. Para diciembre los analistas esperan una variación similar.

La inflación de noviembre fue de 3,2%, con lo que el dato interanual rondó el 35,8% y en el año acumula un 30,9%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en su penúltimo informe del índice de precios al consumidor (IPC) del año.

Se trata de una cifra menor al 3,8% de octubre, pero que ya muestra que el ritmo de aumentos de los precios al consumidor despegó significativamente con respecto a los meses anteriores signados por la cuarentena y el parate de una parte importante de la actividad económica.

No obstante, la inflación núcleo alcanzó un 3,9% y mostró una suba significativa respecto al 3,5% octubre y a los meses previos, mientras que los estacionales avanzaron apenas un 2% (en octubre se habían disparado 9,6%) y los regulados, un 1,5%. Este robustecimiento de la medición core preocupa a los analistas, que no ven para los próximos meses una desaceleración del aumento en el IPC.

De hecho, el dato anualizado de la inflación núcleo de noviembre se ubica en casi 59%, mientras que en los meses prepandemia como enero y febrero rondaba el 33%. Así, con las reaperturas de las diferentes actividades cerradas en la cuarentena, la cifra ya es de casi el doble.

Datos mensuales anualizados. Fuente: Martín Polo.

 

Es una señal negativa, dado que esta cifra de muestra con cada vez mayor nitidez que el índice general se encuentra anestesiado en parte por los precios regulados, como los servicios públicos que se encuentran con tarifas congeladas desde abril de 2019 y programas como Precios Máximos, que quedan excluidos de la medición core.

"La tasa de inflación mensual, tanto en su nivel general como en el núcleo, aún continúa transitoriamente elevada por subas de precios por apertura de actividades cerradas durante la Pandemia, la flexibilización de precios de algunos productos de precios máximos e incrementos fuertes en los precios de las carnes", argumentaron desde el Banco Central (BCRA).

Desde la autoridad monetaria insisten en que la inflación de 2021 será menor a la de 2020, a pesar de que las proyecciones privadas apuntan a un 50%, 15 puntos más que la que tendrá 2020. En el Presupuesto 2021 la inflación prevista para el año que viene es de 29%, cifra ratificada esta semana por el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Para diciembre los analistas vaticinan ya un 4% como piso, de acuerdo a los relevamientos privados, mientras que las tensiones cambiarias típicas del verano podrían sumar presión a los precios en los primeros meses de 2021. El eventual ajuste de tarifas podría significar otro impulso fuerte.

Con un 3,4%, los bienes mostraron nuevamente un incremento mayor que el de servicios, que subieron 2,6%, aunque la diferencia se acortó respecto a meses anteriores.

La escalada de los servicios también responde a la salida de la cuarentena, teniendo en cuenta que este segmento era de los más afectados por la cercanía física que una buena parte de las prestaciones requiere, por lo que a medida que continúen las reaperturas esta porción del IPC continuará presionando al alza.

Por rubros, alimentos y bebidas que venía trepando a una tasa mayor que la del nivel general esta vez aumentó menos que el promedio, al alcanzar un 2,7%. Las mayores subas se observaron en el de recreación y cultura (5,1%), seguido por equipamiento y mantenimiento del hogar (3,9%), indumentaria y calzado (3,7%), salud (3,7%) y transporte (3,6%). Restaurantes y hoteles aumentó 3,2%.

En el otro extremo, el rubro de comunicación tuvo una variación negativa de 0,6%, mientras que educación subió apenas 0,4%.

 

Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.