La Corte anunció su "calendario de fallos": jubilaciones, Ganancias y 2x1 a represores
De aquí a fin de año el Tribunal tomará decisiones de fondo sobre una serie de temas pesados. También se pronunciará sobre la constitucionalidad de la ley de lemas en Santa Cruz.
La Corte Suprema de Justicia anunció su calendario de sentencias para lo que resta del año. Se trata de un cierre cargado, ya que se expedirá sobre temas de especial relevancia política, económica e institucional: qué índice salarial se debe usar para actualizar los haberes de los jubilados que hicieron juicio al Estado, si los jueces deben pagar Ganancias, si se puede aplicar el beneficio del 2x1 para condenas por delitos de lesa humanidad y si es constitucional la Ley de Lemas que se usa en las elecciones de Santa Cruz.
El 27 se noviembre tratará una medida cautelar presentada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. El tema es el pago del impuesto a las Ganancias de los jueces incorporados desde 2017. Gracias a una ley que rige desde principios de ese año, los magistrados que ingresaron a partir de ese momento son alcanzados por el impuesto.
Tras la medida cautelar de la Asociación de Magistrados, el Poder Ejecutivo apeló la medida, por lo que la Corte Suprema tiene que expresarse sobre la constitucionalidad de la norma.
Mientras tanto, de forma paralela, existió una iniciativa en el Congreso para realizar una nueva modificación a la ley 27.346, que regula el impuesto a las ganancias. Fue en la sesión en la que la Cámara de Diputados dio media sanción al Presupuesto 2019. Si bien no hubo consenso en ese entonces, no se descarta que se vuelva a tratar el tema antes de fin de año.
2x1 en delitos de lesa humanidadUna semana más tarde, el 4 de diciembre, dictará sentencia acerca de la aplicación de la ley del 2x1 en delitos de lesa humanidad. En mayo del año pasado, la Corte había generado un impacto muy grande sobre este tema: en el caso de Luis Muiña habían aplicado el 2x1.
La ley 24.390, más conocida como la del 2x1, estuvo vigente en la Argentina durante la segunda mitad de la década del 90, aunque ya fue derogada. Sin embargo, los jueces Highton, Rosenkrantz y Rosatti creyeron que debía aplicarse con Muiña ya que se trataba de la ley más benigna, tal como prevé el derecho penal.
Ganancias: la Corte propone pagar pero que se compense el descuento https://t.co/0EI2z9ErUF
— Cronistacom (@Cronistacom) 12 de noviembre de 2018A contramano, tanto Lorenzetti como Maqueda sostuvieron que no debía aplicarse debido a que se juzgaban crímenes de lesa humanidad. De esta forma, se prevé que la Corte se expida sobre el fondo de la cuestión.
Sin embargo, tras la polémica que desencadenó esa decisión, en marzo de este año el Tribunal rechazó "pro inadmisible" y con sólo tres líneas el planteo del represor Jorge Humberto Appiani, que pretendía acogerse al mismo beneficio que Muiña.
Se espera que ahora la Corte dicte un fallo de fondo que abarque a todos los delitos de lesa humanidad.
Ley de lemas en Santa CruzEl martes siguiente, 11 de diciembre, se determinará la constitucionalidad de la ley de lemas de la provincia de Santa Cruz, a raíz de una iniciativa de la Unión Cívica Radical de esa provincia. Se trata de una cuestión neurálgica de la vida política santacruceña de cara a las elecciones 2019.
De hecho, la gobernadora Alicia Kirchner accedió a su cargo actual gracias a esta ley. En 2015 obtuvo el 35% de los votos contra el 41% de Eduardo Costa, de Cambiemos. Sin embargo, por la ley de lemas Kirchner alcanzó el 52%, contra el 46 de Costa.
Esta ley había sido declarada inconstitucional por un juez de primera instancia, pero el Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz dispuso lo contrario, por lo que rigieron las últimas elecciones a gobernador.
Índice para las jubilacionesFinalmente, el 18 de diciembre quedará el plato fuerte del cierre del año para la Corte Suprema. Es que ese día dictará sentencia sobre el índice que se debe aplicar a los jubilados que hicieron juicio de actualización de haberes.
Este lunes, la Secretaría de Seguridad Social había emitido una resolución en la que se confirmaba el índice que se aplica desde 2016, ya sea para los casos anteriores como posteriores a la ley de reparación histórica.
Jubilaciones: antes del fallo de la Corte, el Gobierno ratifica índice para ajustes https://t.co/GmsFHaBYr9
— Cronistacom (@Cronistacom) 13 de noviembre de 2018El índice de remuneración imponible promedio de los trabajadores estatales es el que aplica la Anses actualmente. La Corte definirá si se sigue aplicando ese o si se debe aplicar el índice de salarios básicos de la industria y la construcción, que es el que se utilizaba anteriormente. Si se avanza con esta opción, el costo para el Estado se calcula en $ 70.000 millones.
Esta sucesión de fallos importantes mostrarán también la actualidad de la Corte Suprema. La semana pasada, el presidente de la Corte Carlos Rosenkrantz y la vice Elena Highton almorzaron con el presidente Mauricio Macri. Los otros tres miembros, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, optaron por no concurrir.
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.