El PJ quiere revisar tarifas y asociarlas con el costo de producción
Los técnicos del Partido Justicialista buscan desanclar las tarifas de luz y gas del dólar y abaratarlas en términos reales.
El Partido Justicialista (PJ) propuso que el próximo Gobierno encare una revisión integral de las tarifas energéticas para vincularlas con el costo de producción y "las necesidades de sus ciudadanos y su desarrollo productivo".
En el documento "Aportes de los equipos técnicos de la unidad", que detalla políticas para una gestión que encabezaría Alberto Fernández -de repetirse el 27 de octubre los resultados de las elecciones PASO-, el PJ observa que la Argentina es productora de energía y, por tanto, "no hay motivo por el que los consumidores deban pagar el mismo valor que se paga en países que no cuentan con recursos".
Así, insiste en la desdolarización de tarifas de la energía (gas y electricidad) y combustibles, para aliviar a los consumidores.
Para ellos, el Estado debe asegurar que la energía se obtenga a un "costo mínimo para los usuarios y de acuerdo a sus ingresos, que posibilite una rentabilidad justa y razonable".
De concretarse estas propuestas, Alberto Fernández designará un equipo que analizaría en un plazo no mayor a 100 días los costos, niveles de ganancia, las inversiones e indicadores de calidad de las empresas al mismo tiempo que congelarían preventivamente las tarifas.
También reformarán los entes reguladores para que representen los intereses de los consumidores, ya que ven que tanto el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) como el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) tienen por técnicos designados por el gobierno de Mauricio Macri -durante la gestión del entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren- que, según ellos, representan los intereses de las empresas en las que antes trabajaron.
En cuanto a Vaca Muerta, que tendría un plan estratégico de desarrollo puntual, piensan que "YPF debe ser el principal actor" de la región, en la que "los recursos y las capacidades nacionales multipliquen la creación de empleo y el agregado de valor" con "maximización de proveedores locales".
El trabajo del PJ fue encabezado por el ex ministro de Salud, Ginés González García, y en su apartado de energía tuvo como líderes a Arturo Trinelli y Marcos Fontela.
Advirtieron que el documento no refleja la posición institucional del partido sino que recogió elementos de los debates al interior de 18 comisiones.
Ni siquiera se trata de un documento elaborado por el Grupo Callao (que asesora a Alberto Fernández), ni del Instituto Patria, que cobija a La Cámpora y los sectores afines a Cristina Fernández de Kirchner.
De acuerdo a unos 700 técnicos, "la salud energética de una Nación no pasa por una balanza comercial superavitaria, ni por el estado de la capacidad exportadora del país", sino por la posibilidad "del pueblo y de su aparato productivo" de acceder a los servicios con tarifas "justas, razonables y asequibles", como marca el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que suspendió el aumento del gas en 2016.
La parte energética estuvo casi en su totalidad inspirada en textos de Federico Bernal, director del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, Soberanía y Seguridad Jurídica Popular Ingeniero Enrique Martín Hermitte (OETEC).
Bernal es asesor de Cristina Kirchner en los temas vinculados a la energía y, de ganar Alberto Fernández las elecciones, se posiciona para ocupar un cargo en la Secretaría de Energía (o un nuevo ministerio) a partir de diciembre, junto a Sergio Lanziani.
Lanziani es el ministro de Energía de Misiones y es hombre de confianza del ex gobernador Carlos Rovira (1999-2007), que trabaja en la campaña del Frente de Todos en la provincia mesopotámica.
Como contó El Cronista, Lanziani y Bernal son mencionados para llegar a Energía, al igual que el ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, y mantienen desde hace meses contactos con las empresas del sector.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 30 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.