Día internacional de la mujer

8M: cuánto del ajuste recayó sobre las mujeres

Hoy habrá movilizaciones en todo el país por el 8 de marzo. Las consignas incluyen reclamos por el ajuste, la precarización laboral y la violencia. Cómo impactó la baja del gasto en el primer año de Milei

En esta noticia

Hoy se conmemora el día internacional de la mujer. En Argentina habrá movilizaciones en todo el país, y en la Ciudad de Buenos Aires marcharán desde las 16 desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. Los reclamos incluyen el ajuste, la flexibilización laboral, los discursios de odio, entre otros. 

El superávit fiscal impulsado por el Gobierno estuvo sostenido en gran parte por el recorte del gasto, en especial durante 2024. Gran parte estuvo sostenido por el recorte al gasto previsional: la pérdida de las jubilaciones y pensiones explicó el 19,2% del ajuste del gasto de 2024. A partir de este año, el ajuste será también por cantidad, por el fin de la moratoria.

El cambio de fórmula previsional (que ajusta por la inflación de dos meses atrás) hizo que hacia el final del año las jubilaciones comenzaran a recuperarse, a excepción de la mínima.

Según CP Consultora, la jubilación mínima se encuentra en sus peores niveles en 20 años y en enero volvió a tener una caída real. En enero cayeron 0,3%, acompañada por la licuación de los bonos, fijos en $70.000 desde marzo. De haberse actualizado el bono con el mismo criterio que el haber, hoy sería de $145.000.

Según el informe de La cocina de los cuidados, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en 2024 la pérdida fue equivalente a una jubilación mínima.

Fin de la moratoria

Este mes, terminará la moratoria previsional, que permitía un plan de pagos para quienes estuvieran cerca de jubilarse y no hayan contado con los aportes necesarios (ya sea por falta de pago de sus empleadores, por haberse desempeñado en el mercado informal o por haberse dedicado a tareas domésticas).

Según el CELS, el 78% de las mujeres se jubilaron a través de la moratoria, mientras que en el caso de los hombres, fue el 44%.

En 2024, año en el que se quiso eliminar a través de la Ley Bases, permitió que se jubilaran casi 200.000 mujeres.

"Sólo el 23% de las mujeres que hoy tienen 60 años tiene más de 25 años de aporte", agregaron desde el CELS.

Con el fin de la moratoria, 9 de cada 10 mujeres cercanas a jubilarse no podrán hacerlo y deberán acceder a la prestación universal (PUAM), que es el 80% del haber mínimo, el que cobrarán desde los 65 y no desde los 60, según el Centro de Economía Política (CEPA).

El ajuste que pagaron las mujeres

La política de recortes no solo cayó en las jubilaciones. Los recortes en programas sociales y salarios públicos pegaron fuertemente en actividades muy feminizadas.

"La brecha de ingresos de ocupación principal entre varones y mujeres es la más alta de los últimos 6 años para el mismo trimestre. Pasó del 21% al 26,3% en un año", explican desde el CELS.

En paralelo, las trabajadoras de casas particulares tuvieron una caída del salario real del 22%, mientras que las trabajadoras comunitarias cayó un 54%.

En el caso de las primeras se perdieron 15.748 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y el mismo mes de 2024. Este sector tienen una tasa de feminización del 95,2%.

El salario docente, sector en un 77% integrado por mujeres, perdió un 29%. Además, con la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente perdieron en promedio un 12% del sueldo.

El ex Potenciar Trabajo, que en un 63% era cobrado por mujeres, perdió un 64,6% de su poder adquisitivo, según el CEPA. Además, el programa Acompañar, que reciben mujeres en situaciones de violencia de género, perdió un 29,8% de poder adquisitivo y se redujo la cantidad de meses que se recibe (de 6 a 3) y se congelaron los ingresos.

"El gobierno nacional no distribuyó misoprostol y mifepristona en todo 2024 y el Plan ENIA para prevenir el embarazo adolescente ejecutó solo el 20% de un presupuesto que ya había sido reducido a la mitad. Sólo 18.000 mujeres recibieron apoyo económico para salir de situaciones de violencia en 2024, y sólo 21.325 -30.300 menos que en 2023- lograron hablar con alguien en la línea 144", sumaron desde el CELS.

A pesar del aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), otorgada a descoupados o trabajadores informales, casi un millón de niños quedaron afuera de la asignación familiar por la pérdida de puestos de trabajo y el recorte en el tope de ingresos. El descalce entre ambas prestaciones hizo que la AUH quedara en el doble que la asignación familiar.

Temas relacionados
M?s noticias de 8M

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.