Día de la Memoria

Con críticas al Gobierno, terminó el acto central en Plaza de Mayo

Organismos de Derechos Humanos leyeron un documento frente a la Casa Rosada. En el 49º aniversario del golpe cívico-militar de 1976, hubo movilizaciones en todo el país. El Gobierno insiste con su postura de "ver la historia completa".

Este 24 de marzo, en el 49º aniversario del golpe cívico-militar de 1976, la Argentina conmemoró un nuevo Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Hubo marchas y movilizaciones en todo el país, con la Plaza de Mayo como el principal punto de encuentro.

En particular, organismos de derechos humanos, agrupaciones políticas y sociales se movilizaron bajo la consigna común de rechazar el "negacionismo" promovido por el Gobierno de Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel.

Por la mañana, desde Casa Rosada difundieron un polémico video pidiendo que se cuente "la historia completa", el mismo discurso oficialista desde antes de su llegada al poder.

Así, sin protocolo anti-piquetes en las movilizaciones de este lunes, miles de personas se movilizaron para confrontar el discurso del Gobierno, recordar a las víctimas del último golpe de Estado y pedir justicia por los 30.000 detenidos desaparecidos.

La vicepresidenta Victoria Villarruel publicó un extenso mensaje en sus redes sociales por el Día de la Memoria.

"En estas largas décadas la memoria ideologizada reemplazó a la historia, convirtió a los uniformados en los únicos responsables y a quienes integraron las organizaciones armadas terroristas en víctimas", consideró.

Villarruel también apuntó contra Montoneros y el ERP, pero se solidarizó con las familias de policías y militares

"El 24 de marzo de 1976 comenzó un gobierno de facto que se extendió hasta 1983, todo esto hace casi 50 años. Absolutamente, todo lo sucedido en ese período fue juzgado y castigado con una visión sesgada de la realidad de los hechos", aseguró.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó imágenes y envió un mensaje a través de sus redes por el Día de la Memoria.

"En ocho horas y en ocho fotos, la persistencia de la MEMORIA, la masividad de la VERDAD y la demanda de JUSTICIA... HOY más vigentes que nunca. Por más que quieran no van a poder", escribió.

Frente a Casa Rosada, las Abuelas de Plaza de Mayo leyeron un documento y lanzaron duras críticas al Gobierno. También, ratificaron su lucha por los derechos humanos y la "Memoria, Verdad y Justicia".


En la apertura del acto central, la presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo le reclamó al Estado que garantice "la restitución de la identidad de los nietos y nietas".

En ese sentido, Estela de Carlotto resaltó: "Luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura. La apropiación es desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad se sigue cometiendo".

En su discurso, también señaló que las Abuelas de Plaza de Mayo llevan "139 casos resueltos". Incluso, subrayó que "hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen".

El informe anual de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH), a cargo de la fiscal federal María Ángeles Ramos, cerró el año 2024 con 14 sentencias, "que sumaron 20 condenas y 12 absoluciones".

Este mismo afirma que, desde el 2006, año en que se reiniciaron los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar; "hay 1.195 personas condenadas y se dictaron 332 sentencias".

Asimismo, el texto explica que aún se encuentran "613 personas detenidas", de las cuales el 81% "permanece en arresto domiciliario" y, por otra parte, hay "65 causas" que esperan el juicio oral y el 3% ya tiene "fecha de inicio".

Además, destaca que, durante estos 18 años, el Ministerio Público Fiscal (MPF) investigó "a 3.775 personas por crímenes de lesa humanidad y que hay 668 causas en trámite". En la misma línea, detalló que, durante todo el 2024, y hasta el cierre de este informe, "se iniciaron 15 juicios orales", de los cuales "siete continúan con el debate en curso y ocho ya obtuvieron sentencia"

El presidente Javier Milei celebró en sus redes el anuncio oficial de desclasificar los archivos sobre el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar que el vocero Manuel Adorni confirmó este lunes.

Lo hizo reforzando la idea del Gobierno de ver "la historia completa, sin sesgos ideológicos, ni censura a las distintas voces" al compartir un comunicado de la Oficina del Presidente: "A fondo en la búsqueda de la verdad", publicó el primer mandatario.

Trabajadores del Espacio de Memoria y Derechos Humanos que funciona dentro del ex centro de tortura clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), indicaron que la desclasificación de archivos que dispuso anunció este lunes el Gobierno del presidente Javier Milei tiene como objetivo "garantizar impunidad" a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas (NA), sostuvieron que "no es un debate novedoso el que proponen" desde el Poder Ejecutivo Nacional porque esa idea sobre que "ellos respondieron porque la Patria estaba en peligro es un discurso viejo".

"El Gobierno Nacional no puede decidir si un crimen es de lesa humanidad o no. Eso está establecido por acuerdos internacionales y, además, fue rechazado por la Justicia argentina. No todo crimen es un crimen de Estado", explicaron.

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el diputado nacional del PRO Gabriel Chumpitaz generó polémica al proponer el cierre del Museo de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Según expresó el legislador santafesino, el Museo Sitio de la Memoria que se encuentra en el predio donde funcionó uno de los mayores centros de detención y tortura durante la última dictadura cívico militar "divide a los Argentinos, nos impregna de odio y pasado".

En lugar del centro de Memoria y Derechos Humanos, Chumpitaz pidió montar "un centro de capacitación especializado en emergencias y catástrofes, para entrenar a las FFAA y los Bomberos".

"¿Sabías que el predio de la ex ESMA ocupa más de 17 hectáreas en una de las zonas más estratégicas de la Ciudad de Buenos Aires? Proponemos que la Legislatura porteña ceda ese espacio a las FFAA y a los Bomberos, con el objetivo de que sea utilizado para la capacitación", indicó sobre el predio ubicado en el barrio porteño de Nuñez.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, publicó un mensaje en redes sociales sobre el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en su 49º aniversario y apuntó contra la gestión de Javier Milei.

Allí, afirmó que "los discursos de odio, de complicidad y de olvido no tienen lugar en el pueblo bonaerense".

Asimismo, ante los discursos negacionistas, el gobernador reafirmó que "son 30 mil" los desaparecidos durante la última dictadura cívico militar y que "Nunca Más se pueden repetir los hechos".

En el 49° aniversario del golpe cívico militar perpetrado por el presidente de facto, Jorge Rafael Videla, el Gobierno Nacional anunció la desclasificación de toda la información sobre el accionar de la Dictadura.

"El Presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las fuerzas armadas durante el período de 1976 y 1983. Así como toda otra documentación producida en otro período, pero relacionada con el accionar de las fuerzas", sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de un mensaje que se grabó el pasado viernes en horas de la tarde, y que se difundió a las 11 de este lunes.

En la misma línea, agregó: "Esto implica el traspaso absolutamente de estos archivos en manos de la SIDE a la orbita del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos".

"Desearía que algún día demos vuelta la página por completo de esto. Basta, basta. Estamos por cumplir medio siglo y seguimos hablando de golpe de Estado, y todavía hay curros con los derechos humanos, ya está, miremos para adelante".

Esto dijo este domingo el diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, en referencia a un nuevo Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. El legislador, quién suena como titular de lista de los liberales en la Provincia de Buenos Aires, también pidió que deje de ser feriado nacional.

Este discurso se alinea al "negacionismo" del Gobierno, el cual difundió un video por la madrugada pidiendo tener "memoria completa" al recordar los atentados de grupos paramilitares en esos años.

De cara a las múltiples movilizaciones en todo el país por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, desde el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich se confirmó que no se aplicará el protocolo antipiquetes.

En esta ocasión, el operativo se caracterizará por una escasa presencia policial, en línea con el carácter pacífico y conmemorativo de la marcha. "Es un concepto completamente distinto al de piquete", explicaron fuentes del ministerio, y añadieron: "La idea es tener la menor presencia policial. Es una marcha tradicional que se hace un feriado".

Bullrich trabaja en estrecha coordinación con su par de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Giménez, con quien mantiene un fluido vínculo. Ambos ministerios centraron su atención en la permanencia de los manifestantes en la Plaza de Mayo, la Casa Rosada y la zona del Congreso.

El operativo incluirá el monitoreo de la movilización, que partirá desde la Ex ESMA y culminará en la Plaza de Mayo. Aunque Tránsito será el área más afectada, las autoridades se mostraron expectantes ante la posible aparición de "infiltrados o grupos ajenos a quienes se concentran" durante la desconcentración.

Este lunes 24 de marzo los servicios públicos en la Ciudad de Buenos Aires operarán con horarios especiales.

  • El subte operará entre las 8 y las 21/22 horas, dependiendo del horario del último tren de cada línea. 
  • Los colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) circularán con la frecuencia habitual de los días domingo. 
  • Los peajes, por su parte, funcionarán con normalidad, aunque se espera hora pico entre las 11 y las 15 horas en sentido hacia la Provincia, y de 17 a 21 horas hacia el Centro.
  • Las guardias hospitalarias, las áreas críticas, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia funcionarán con normalidad durante las 24 horas. 
  • Los servicios de Policía, Bomberos, Emergencias Línea 911, Defensa Civil y Guardia de Auxilio (Línea 103) también estarán operativos.
  • El servicio de recolección de residuos se prestará con normalidad
  • No regirá el estacionamiento medido y se permitirá estacionar en avenidas y calles donde normalmente está prohibido hacerlo los días hábiles de 7 a 21 horas. Sin embargo, seguirá vigente la restricción en aquellas vías donde la prohibición es permanente.

Poco después de las 9:30 horas, La Cámpora inició su marcha de unos 13 kilómetros desde la ex ESMA hasta Plaza de Mayo. Participan referentes opositores como Máximo Kirchner, la extitular del PAMI Luana Volnovich, y el exministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro.

La columna de manifestantes partió desde avenida del Libertador al 8400 hace instantes y seguirá su recorrido hasta avenida Bullrich, luego por avenida Santa Fe, en donde tomarán avenida 9 de Julio y llegarán al Obelisco. Allí, se dirigirán por Diagonal Norte a la Plaza de Mayo, a donde prevén llegar cerca de las 14. La marcha se puede seguir en vivo en YouTube.

Antes, Kirchner participó, junto a la agrupación HIJOS, de la restitución de la imagen de Néstor Kirchner que había retirado el gobierno de Milei en la ex ESMA.


En línea con su discurso incluso previo a asumir la gestión, el Gobierno publicó un video bajo la premisa de "la memoria completa" donde pidió reivindicar también a los actos de violencia de organizaciones armadas.

El video, difundido en la madrugada de este domingo, cuenta con la voz y el texto del escritor Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro y referente de la "nueva derecha".

A penas fue publicado, el mandatario lo compartió en su cuenta de X, junto al mensaje "Memoria, Verdad y Justicia. Completa".

En el contenido, se reitera una visión que ya había generado polémica en 2024: señalar que la violencia política previa y posterior al golpe del 24 de marzo de 1976 también debe formar parte del recuerdo colectivo.

Este lunes 24 de marzo, organismos de derechos humanos, agrupaciones políticas y sociales se movilizarán en todo el país por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Esta vez, y en línea con el año pasado, será bajo la consigna común de rechazar el "negacionismo promovido por el gobierno de Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel.

Los principales actos serán en Plaza de Mayo. En particular, la Mesa de Organismos de Derechos Humanos y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ) convocó allí a un acto que comenzará a las 16 horas con la participación de la CGT.

Allí, se leerá un documento consensuado por las principales organizaciones de derechos humanos, entre ellas las Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel

El Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), por su parte, junto a otras agrupaciones del EMVJ, realizará una movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, donde leerá un documento propio.

Finalmente, La Cámpora realizará una caminata que recorrerá más de 13 kilómetros desde la ex ESMA hasta Plaza de Mayo. La movilización, que comenzó a las 9:30 horas, se replicará en distintas ciudades del país y contará con la participación de miles de militantes. 

Tal como ocurre todos los 24 de marzo, este lunes se conmemora un nuevo aniversario del último golpe cívico-militar en la Argentina, cuando, hace 49 años, los militares tomaron el poder del Estado.

Hoy, es feriado en la Argentina por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha en la que millones de ciudadanos se vuelcan a las calles para recordar la última dictadura cívico-militar en el país y reclamar por los 30.000 detenidos desaparecidos del proceso.

Este 2025, se trata del segundo año de gestión de Javier Milei y su discurso negacionista, el cual pide también "incluir a las víctimas del terrorismo", será el principal foco de las manifestaciones en su contra.

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés