Zoom editorialExclusivo Members

Si la inflación no baja más, es porque se priorizan las tarifas y el frente fiscal

El porcentaje de inflación que mostró la Ciudad en el mes de septiembre confirma una obsesión del presidente Javier Milei: si hay que priorizar entre el cuidado del equilibrio fiscal, el proceso de desinflación o la reactivación, gana el déficit cero.

Está claro que el trilema que aqueja al Gobierno no es de fácil resolución. Vayamos primero por la noticia más fresca: el Gobierno quiere apuntalar la baja de los precios, y para eso sacrificó los ingresos que le daban un gravamen distorsivo como el Impuesto PAIS. En términos fiscales fue un esfuerzo notorio, pero en los hechos, sus efectos no han sido determinantes. La razón básica es que en muchos bienes el gravamen es un porcentaje menor de los costos. La segunda razón es que la renovación de stocks (por el menor consumo) viene lenta, con lo cual los productos importados con menor porcentaje de impuestos son los que se venderán en el último trimestre del año.

Luis Caputo

La inflación porteña terminó en 4%. En los hechos, es una desaceleración, lo que anticipa un resultado que igual será positivo para el Gobierno. La buena noticia es que Alimentos aumentó solo 2,2%. El resto de los rubros con mayor incremento responden al sector Servicios. De acuerdo a la enumeración que presentó el ente estadístico de la Ciudad, "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Transporte; Salud; Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles explicaron 65% del alza del nivel general".

Si Caputo quisiera provocar una desaceleración mayor del índice, podría repetir la estrategia del segundo trimestre del año, donde manejaba las tarifas con un joystick, como graficó el número uno de una gran empresa de servicios públicos. Ponerle un techo al valor que pagan los usuarios es una práctica reiterada por el kirchnerismo (que congeló las tarifas durante 12 años) y replicada también en la gestión de Sergio Massa, que apenas pudo llevar adelante una moderada reducción de subsidios.

En consecuencia, si las precio de los servicios públicos sigue al alza, es porque la necesidad fiscal es mayor al deseo de alcanzar una mayor desaceleración. El recorte de las partidas presupuestarias destinadas a este fin sigue dominando la tijera. ¿Será así hasta fin de año? El Palacio de Hacienda sigue buscando espacio para cambiar las prioridades del trilema. Desinflación y reactivación no han dejado de ser metas relevantes, desde ya. Pero el objetivo dominante es el fiscal.

La recuperación del consumo, a los ojos de Caputo, llegará más por el crédito y el derrame de dólares del blanqueo

Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • LE

    Leonardo Esposito

    09/10/24

    Está bien que siga con su plan deficit 0. Si no hay plata , no tienes para gastar. El gobernador de mi provincia acaba de subsidiar el 50% del boleto del transporte interprovincial. No dijo de dónde sacará el dinero para esta típica medida peronista de cortísimo alcance. Yo sí sé que me tocará pagar más impuestos para bancar esta locura. O sea: vos te vas a vivir a un pueblo por que quieres más tranquilidad y yo pavo, desde Córdoba te banco el 50% del pasaje. Populismo solidario pedorro. Seguimos pagando los "servicios" más caros del país. Pero el tipo se pasea por los canales de Buenos Aires mostrando el "modelo Cordobes"; que nadie sabe cuál es. Ningún ,pero ninguno, periodista le pregunta por la altísima presión fiscal que sufrimos, por el continuo aumento de items en las facuras de los servicios. Se declara anti K pero se junta con Máximo K. Hace unos días, en la legislatura provincial, estaba perdiendo en la votación de un proyecto y que hizo? Llamó a un sustituto de un legislador suyo que estaba ausente por viaje. Un sustituto !!!!Para encarrilar la votación a favor de él. Desprolijo, no valido legalmente, un mamarracho. Y quiere ser presidente....

    Responder