La trazabilidad como vidriera de la cadena
El mercado internacional de fibra y textiles de algodón, está en proceso de cambios profundos, acelerados por diversos factores pasados, presentes y futuros (covid, transportes marítimos, guerras, cambio climático y tecnología de la comunicación e información).
Los dos últimos mencionados, se desprenden del resto de los factores concomitantes, debido a que afectan directamente a toda la población mundial, en mayor o menor medida.
Debido a la crisis climática los consumidores se mudan a formas exigentes de comprar y ayudados por la tecnología les permite hacerlos en forma rápida y en tiempo real.
En las escuelas de marketing, se habla mucho del "momento de la verdad", que se describe cuando el cliente toma contacto con el producto y éste cumple con la promesa de venta.
El plan de Sergio Massa para una inflación "que empiece con 3": ¿se puede cumplir ese sueño?
En el caso de los productos algodoneros (fibras y prendas), ese momento de la verdad se comienza a experimentar, no con el uso de la ropa (pos-compra), sino con la información contenida en una etiqueta (pre-compra), lo que entrega al consumidor una herramienta poderosa de selección.
En ese "momento de la verdad", que puede ser leído y visualizado desde cualquier "smpartphones" (teléfonos celulares) por los consumidores, se juega la decisión de compra, por lo tanto las técnicas y tácticas conocidas como "storytelling" están a la orden del día para promover la decisión de compra.
El dato estructural de todo un plan de marketing para torcer una decisión de compra, es que hacemos y cómo, secuencia que arranca desde el suelo y finaliza en la fabricación de la prenda.
El nuevo consumidor tecnológico, como puede llamárselo desde nuestra perspectiva generacional, observará la etiqueta antes que los colores y el precio, es la información más rápida que puede obtener ayudado por la tecnología digital.
Aníbal Fernández desafió a Cristina Kirchner: "¿Ella va a pedir mi renuncia?"
En esa fugaz recorrida virtual (similar a una zambullida al metaverso), el consumidor deberá encontrar todas las respuestas a sus preguntas conceptuales: ¿talaron los bosques para sembrar? ¿son formales en la compra de insumos? ¿hay trabajo esclavo? ¿respetan la diversidad de género? ¿Cuál es su huella hídrica/carbono? ¿cuánto es la emisión de gases de efecto invernadero? ¿ayudan a las comunidades originarias? ¿participan de un comercio justo?
Toda esta información deberá estar contenida en la etiqueta (mediante códigos QRs u otros análogos), pero lo más importante es que también deberá estar "garantizada" por terceros como forma de aval al relato (mandatorio para los consumidores de países desarrollados: UE, Japón y USA).
En Argentina estamos "pataleando en el barro", haciendo "fintas" a la máquina de impedir del Estado, perdiendo de vista este desafío del mediano plazo, que de no tenerlo o liderarlo, nos dejará competitivamente rezagados a nivel internacional y en algunos casos con barreras de ingreso a los mercados.
Productores, Industriales y toda la Cadena de Suministros, se debaten en la mejora continua pero no están los marcos comerciales para la libre competencia, con tipos de cambios retrasados, medidas gubernamentales pendulares y la inercia de la demanda que todavía tira, con un precio por tonelada de fibra atractivo para el incremento de la superficie productiva, pero con gusto a poco en el corto plazo, traducido en menores ingresos netos por cápita de productor.
Fuerte repunte de dólares: este es el indicador 'tapado' que festeja el Gobierno
Organizaciones no gubernamentales, Asociaciones de Productores, Instituciones de investigación, Universidades; trabajan por el mediano y largo plazo, eso es lo rescatable de toda esta miscelánea política que atraviesa el país.
Invisibles para los funcionarios responsables del timón productivo del barco algodonero hoy con potencialidades frenadas, que rompen olas de crisis con más semillas por metro y más ancho de cosecha.
Como ejemplo de los trabajos que se vienen realizando a la sombra de los medios, puede citarse la alianza Fundación MásValor (Chaco) - Tracestory (Rïo IV Córdoba), desarrollando un producto digital de trazabilidad desde el campo hasta la moda cuyo lanzamiento será internacional en el mes de setiembre del corriente año, la certificación internacional ICA Bremen obtenida por el Laboratorio de Calidad de Fibra de la APPA de Santa Fe, las variedades de fibra larga de la EEA INTA Saénz Peña, algodón transgénico HB11 resistente a sequía e inundación por el Centro Biotecnológico del Chaco.
Sólo por nombrar algunos ejemplos puntuales, de que los profesionales argentinos con raíces algodoneras no descansan en las crisis, al contrario dejan la siesta para otra oportunidad.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados. Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios