La PASO puede esclarecer la escena más de lo esperado
Las dificultades económicas han venido introduciendo rangos de incertidumbre mucho mayores a los que habitualmente genera el propio proceso electoral, pero a esa incertidumbre económica le hemos sumado en estos últimos meses mucha incertidumbre político-electoral, producto de que la dinámica electoral nos ha empezado a mostrar grados de probabilidad de ocurrencia relevantes para una multiplicidad de escenarios bien disímiles.
¿Qué sabemos y qué no sabemos del proceso electoral? Un rasgo que se sigue viendo con nitidez es que hay más chances que al final del camino tengamos alternancia política y no continuidad. Los niveles consistentemente mayoritarios de tendencia de voto opositor, el nivel de rechazo de los dirigentes del Frente de Todos, las dificultades económicas (inflación acelerando y actividad languideciendo) y la mala experiencia que ha dejado la funcionalidad de la coalición de gobierno hacen ver que será difícil que el oficialismo pueda ganar la elección.
También se ve como muy probable que la elección se defina en un balotaje, sobre todo después del emparejamiento que hemos venido viendo entre las tres opciones en competencia, que vuelven difícil que una logre el 40% más 10 puntos de ventaja o el 45% de los votos que se necesitan para ganar en primera vuelta.
Antes de votar, hay una crisis que resolver
Pero es en este punto donde se termina la certidumbre y aparecen las incógnitas. A partir de aquí surgen tres grandes interrogantes: 1) ¿va a haber un resultado catastrófico para el oficialismo (que quede tercero) o decoroso (llegar a una segunda vuelta)?, 2) ¿el principal protagonista de la escena opositora será alguno de los dos principales candidatos de Juntos por el Cambio (Horacio Rodríguez Larreta o Patricia Bullrich), o será finalmente Javier Milei, que viene creciendo en las encuestas? y 3) ¿vamos a tener un balotaje entre un oficialista y un opositor o uno entre dos candidatos opositores?
A la luz de la distribución de los apoyos electorales hoy es posible pensar en dos tipos de escenarios de segunda vuelta: uno entre el oficialismo y alguna de las opciones opositoras, en donde la ventaja siempre la tendría el candidato opositor, por enfrentar a un oficialismo condicionado por el mal humor social que viene generando los resultados de su política económica; otro, entre dos opciones opositoras con una pelea protagonizada por Larreta o Bulrich y Milei, donde la ventaja la tendrían los candidatos de JxC, por tener posicionamientos más centrista que el candidato libertario, lo que le daría más chance de recoger el apoyo de votantes oficialistas que queden huérfanos de representación.
Frente a esta incertidumbre, y con ánimo de aclarar la escena, sí se pueden identificar factores que pudieran favorecer alguno de esos múltiples escenarios planteados. Por un lado está la competitividad del peronismo, y la necesidad de confirmar si efectivamente el peronismo va a tener la capacidad de poner sobre la mesa un piso que le garantice el ingreso a un balotaje, factor al que hizo referencia Cristina Kirchner recientemente. Es cierto que cuesta pensar al peronismo unido obteniendo menos del 30% de los votos, pero también es cierto que los antecedentes inmediatos (2021), el contexto económico y el malestar social reinante podrían anticipar que este hecho histórico podría ocurrir.
Una oferta electoral que aún resta ordenar
La economía y la exasperante falta de dólares se ha transformado en un terreno inestable para el oficialismo. Si la falta de dólares profundiza las tendencias de una inflación al alza y una actividad resintiéndose, posiblemente veamos crecer la chance de tener un balotaje entre opciones opositoras. En este marco es que se observa para el oficialismo una paradójica necesidad, la de tener un candidato que contribuya a armonizar el desafío electoral y el desempeño económico. Si el candidato del oficialismo es uno que asusta a los mercados, un buen desempeño de él en la PASO podría tener un inconveniente efecto económico, complicando paradójicamente su desempeño en la Elección General.
La resolución de la interna en JxC y la posibilidad de que el ganador pueda retener los votos del espacio también es un factor relevante para terciar por un escenario o el otro. La posibilidad de que Larreta o Bullrich puedan retener los votos del rival estará condicionado por su desempeño: si JxC logra una ventaja clara como espacio por sobre el FdT y La Libertad Avanza, será más fácil retener los votos, el efecto carro del vencedor ayudará, pero sucederá lo contrario si su desempeño está por debajo de las expectativas. Este factor, el nivel de dispersión o de retención del voto de JxC, se puede volver central para definir qué tipo de segunda vuelta tendremos.
No es sólo quién gobernará sino en qué condiciones
Finalmente, el último factor relevante es conocer qué tan consistente es la competitividad de Milei. Estamos viendo a un candidato competitivo, ¿pero podrá mostrar esa competitividad el 13 de agosto en el cuarto oscuro? Se trata de un interrogante que surge por tres motivos: la sospecha de que la intención de voto a Milei sea la exteriorización de una protesta más que la expresión de un convencimiento, la falta de estructura que sostenga esa candidatura y le de solidez y consistencia durante el proceso electoral, y la falta de garantías de gobernabilidad que ofrece Milei al no tener un organización política detrás y legisladores que le permitan garantizar que estará en condiciones de gobernar.
Es cierto que la PASO no resolverá nada, pero sí nos dejará más certezas sobre los grandes interrogantes que hoy alimentan de dudas la escena. Nos dirá para qué está el oficialismo, nos presentará al candidato de JxC y nos explicitará cuál es la verdadera competitividad de Milei. Con solo esclarecer esos interrogantes, es probable que el 13 de agosto gran parte de la incertidumbre que vemos hoy en la escena desaparezca, y podamos así ver con claridad hacia cuál de los múltiples escenarios que hoy vemos estamos yendo.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios