Calidad institucional

Índice de Percepción de la Corrupción 2024: Milei y Cristina Kirchner, casi empatados

Según un estudio de Transparencia Internacional, el Presidente y la exvice tuvieron un desempeño similar en esa materia.

La ONG Transparencia Internacional, con sede en Berlín, difundió los resultados del Índice de la Percepción 2024. En ese marco, el Observatorio de la Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, analiza sus resultados y los compara con los obtenidos en los ciclos presidenciales previos.

Argentina vuelve a ser aplazada en la lucha contra la corrupción, paradójicamente bajo la administración de un gobierno que prometió ser diferente. 

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) elaborado por Transparencia Internacional (TI) que lidera Dinamarca con 90/100, evidencia que la batalla contra ese flagelo ha mostrado nulos progresos durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei, a punto tal que no sólo iguala el pésimo indicador del último año de la gestión del ex presidente Alberto Fernández (IPC 2023), de apenas 37/100, sino que desciende un lugar al puesto 99° (entre 180 países) porque otros mejoran.


El país se mantiene así en el fondo de la tabla de posiciones, entre el pelotón de los países latinoamericanos más relegados, aunque ligeramente mejor que otros que acentuaron la caída de su puntuación, como Brasil 34/100 (-2), Ecuador 32/100 (-2), Perú 31/100 (-2), Bolivia 28/100 (-1), México 26/100 (-5) -constituyendo la mayor caída-, Paraguay 24/100 (-4) -la segunda mayor caída- y Venezuela que cierra el lote con apenas 10/100 (-3).

Sin embargo, la Argentina se ubica muy por debajo de los líderes indiscutibles de la transparencia sudamericana que siguen siendo Uruguay que avanza 3 puntos con un marcador de 76/100 y trepa al puesto 13°/180 y Chile que desciende 3 puntos con un score de 63/100 pero aún dentro de una buena actuación ocupa el sitio 32°/180.

América se muestra con corrupción generalizada, marcadas polarizaciones y experiencias rayanas al populismo, que han provocado que el promedio del continente descienda a 42/100 (-1), marca que de todos modos supera con holgura la magra performance argentina del 2024.

Dado que las puntuaciones del IPC de TI, sólo pueden confrontarse a partir de 2012 de manera fiable año tras año, la medición para el caso argentino arranca en el segundo mandato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner que es el primero que puede incorporarse a la comparación. 

En ese período de gobierno, la ex mandataria arrancó con 35/100 para despedirse de su gestión con un misérrimo 32/100 que se constituye en el puntaje más bajo de la serie. Es decir que su administración perdió entre 2012/2015, en su desempeño nodal, 3 puntos en el indicador global y cayó del puesto 102° al 106°.

El ex presidente Mauricio Macri fue el único mandatario que elevó las marcas del indicador de Transparencia internacional, año tras año, hasta mejorar 13 puntos en su periodo central de gobierno (2016-2019) desde los 32/100 de puntuación heredados de Cristina Fernández de Kirchner, a los 45/100 con que cerrara su gestión (el más alto de la serie). 

En su mandato la Argentina escaló del puesto 106° al 66° subiendo 40 lugares, obteniendo un modesto aprobado que, al menos, consiguió sacar a la Argentina de la constante y vergonzante desaprobación. Buena parte de esa mejora se debió al efecto OCDE y a las exigencias y presiones de aquella organización de cooperación internacional para que Argentina sancionara una batería de leyes imprescindibles para cumplir con la aspiración del país de ingresar a la misma.

El mandato del ex presidente Alberto Fernández se constituye en el de mayor caída en el Indicador de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, perdiendo 8 puntos en sus cuatro años de gobierno (2020-2023) pasando de 45/100 a 37/100 y llevando al país durante su presidencia del puesto 66° al puesto 98°, licuando los leves y progresivos esfuerzos de la administración anterior.

El inicio de la gestión de Javier Milei mantiene aplastada a la Argentina a los valores de más de una década atrás, sosteniéndola en su paupérrimo promedio histórico en la batalla contra la corrupción -que para este indicador- se sitúa en 37,5/100.

En síntesis, el marcador alcanzado durante el primer año de la gestión libertaria (37/100), no dista mucho del que obtuviera Cristina Fernández de Kirchner en el primer año de su segunda gestión (35/100).

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • CA

    Carlos Adjoyan

    Hace 5 días

    No se cual es el metodo de medicion que utiiza este organismo, pero la realidad de este primer año de gobierno de Milei es que el gobierno no estimula ni avala la corrupcion como los anteriores gobiernos. El periodo de Cristina y Nestor fue el de mayor corrupcion, sin dudas, pero el de Macri con Larreta a la cabeza tambien fue un antro de negociados. Solo la hipocresia de la clase politica y de los medios puede negar esa realidad. Sin dudas Milei no participa de negociados simplemente porque no es su vocación vivir de la politica. Todo lo demas que se diga es hipocresia absoluta.

    Responder