Empresarios optimistas que eligen creer se contradicen con el mercado
Un ejecutivo de una empresa local sorprendió con su optimismo en un almuerzo que compartió con periodistas. "El dólar va a quedar estable y el consumo va a crecer en los próximos meses", declaró. "Las ventas crecieron fuerte en el último Hot Sale y luego no cayeron de forma estrepitosa, como ocurrió en años anteriores", explicó.
El optimismo del ejecutivo tiene un valor agregado muy importante. La empresa para la que trabaja no está vinculada al campo, ni a la energía, y tampoco al litio.
Hay otras visiones optimistas pero tienen que ver con una mirada global que termina incluyendo a la Argentina. "A medida que la población mundial supera los 8000 millones de personas, y las previsiones se disparan hasta casi 10.000 millones para 2050, las oportunidades en los mercados emergentes son más prometedoras que nunca. En 2024, las economías emergentes y en desarrollo contribuirán en un 66,7% al crecimiento mundial, superando a sus homólogas más desarrolladas", afirma Pedro Arnt, CEO de dLocal.
La contrapartida son los empresarios, que en líneas generales, están agrupados dentro de lo que se considera consumo masivo. En la venta de bebidas, por ejemplo, la baja llega a 35% en algunos sectores.
Si miramos lo que dice el mercado, el optimismo también es menor. Al menos si se tiene en cuenta la última semana donde se desplomaron acciones y bonos de la Argentina. La última jornada fue una muestra más. Si bien el peso cerró estable en 899 por dólar, la bolsa se desplomó en medio de tensiones políticas entre el Gobierno y el Congreso luego de que en la Cámara de Diputados se diera media sanción a un aumento en las jubilaciones que implica como contrapartida un aumento del gasto.
La nueva fórmula jubilatoria, que implicaría un aumento del gasto de aproximadamente 0,4 puntos porcentuales del PIB, es rechazada por el oficialismo y sería vetada porque atenta contra el equilibrio fiscal, según declaraciones de Milei.
"No hay ninguna posibilidad de que el Gobierno pueda cubrir el gasto que significa ese incremento, porque no tiene los recursos", sostuvo en declaraciones a Radio Continental el jefe de Gabinete Guillermo Francos.
En este marco, el índice líder S&P Merval de Buenos Aires retrocedió el jueves un 4,27% a 1.503.728,32 unidades, tras perder un 0,66% en la sesión anterior y de derrumbarse un 4,7% el martes pasado. El mercado se puede recuperar, pero el mercado también suele anticipar lo que después llega en la economía real.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios