Zoom EditorialExclusivo Members

El dólar cae y se acerca a $ 1000, la inflación baja pero no se nota

"Una gaseosa en Buenos Aires cuesta $ 2000; alquilar un dos ambientes alrededor de $ 300.000; ir a almorzar o cenar en La Recova no baja de $ 25.000 por cabeza, y una escuela privada buena alrededor de $ 500.000 por alumno". La enumeración de los gastos pertenece a un economista que tiene afinidad con el Gobierno.

"Lo que hago es una descripción. Cuando tapás la olla hirviendo y la destapás de golpe, seguro te quemás. Lo que está sucediendo es un proceso lógico de reacomodamiento de precios", asegura.

La Argentina de Javier Milei da la sensación que es a todo o nada. Se toman decisiones con crudeza, de eso nadie duda. Lo mismo sucede con las expresiones de los funcionarios. El único "políticamente incorrecto" no es Milei, las declaraciones polémicas también pueden ser de la canciller Diana Mondino o del vocero presidencial, Manuel Adorni. Da lo mismo, y para ellos, el resultado es lo que vale. Si lo comparamos con el fútbol, el Gobierno tiene un estilo bilardista, aunque Bilardo, en su gloria máxima, tuvo a Maradona para salir Campeón del Mundo.

Por ahora, más allá de los aumentos, la imagen de Milei sigue alta. En el Gobierno creen que la clave está en que no se le mintió a la gente durante la campaña, que no se le prometió algo imposible de cumplir, y que la sociedad acompaña porque está dispuesta a cumplir con ese sacrificio.

Sin embargo, las dudas están sembradas. Una inflación que baje no necesariamente va a mejorar el poder adquisitivo de un asalariado que quedó muy relegado después de la devaluación y la estampida de los precios de diciembre y enero.

Otra duda es cuándo volverá a crecer la Argentina. Porque los meses que vienen van a ser "bravos" para los bolsillos y sin crecimiento el resultado seguirá siendo la estanflación (inflación más recesión).

Javier Milei en la Expoagro

En el mercado financiero todo parece más encaminado. El dólar blue volvió a caer ayer a $1010, perdiendo cinco pesos y acercándose cada vez más al piso de los $ 1000. De esta forma, según la agencia NA, acumula una baja de $ 40 en lo que va del mes. La brecha cambiaria contra un dólar mayorista de $ 845 se encuentra debajo del 20%.

Por su parte, el Banco Central (BCRA) compró nuevamente dólares en el mercado libre de cambios. En esta oportunidad se quedó con 84 millones de los 297,3 millones negociados. De esta manera, compró u$s 455 millones en el mes y u$s 8947 millones desde que comenzó el Gobierno.


Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.