Chau cepo: vuelve el bull market del Merval y el dólar se nos va a $ 1000
La underperformance de activos argentinos desde febrero de este año fue brutal y, desde hoy, comenzará a revertirse muy agresivamente.
No tengan miedo a este lunes, no escuchen a los personajes siempre grises de este país augurando corralito, porque nada de eso ocurrirá. Todo va a salir muy bien porque este gobierno libertario es el mejor por lejos desde el retorno a la democracia.
Los ADRs argentinos cerraron +8% arriba en el aftermarket del viernes y habiendo raleado +10% antes del cierre, o sea: +18% como reacción a la noticia en una sola rueda.
El 25 de marzo 2025 por Twitter decía: "Tengo la sensación de que se viene un formidable empome cambiario en Argentina y no será en la dirección que todos esperan: no devaluation".
La libertad nunca resta y este gobierno ganará muchas elecciones. El campo empieza a liquidar en breve y más temprano que tarde el tipo de cambio va a ir a buscar la banda inferior de "1.000".
La confianza es todo en economía y este gobierno libertario la genera permanentemente. Probablemente, hoy lunes, el dólar abrirá cerca de 1.200 (futuros de abril 2025 cerraron el viernes en 1.190), pero con el correr de las semanas va a ir a buscar la cota inferior de "1.000", y ni hablar si se tranquiliza la crisis internacional de tarifas. Recontra bien hecho libertarios, no hay nada más perverso en una economía que el cepo. Argentinos: no le teman a la libertad, por el contrario, abrácenla.
Lo anunciado por el gobierno abre una ventana de un muy agresivo bull market tanto para bonos como acciones argentinas. La underperformance de activos argentinos desde febrero de este año fue brutal y, desde hoy, comenzará a revertirse muy agresivamente, aspecto que ya se anticipó el viernes al cierre de Wall Street.
En lo que va de este año 2025 el Merval está -21% negativo, contra:
- Bovespa de Brasil en +10%;
- bolsa de Méjico en +8%;
- bolsa de Chile en +13%.
Esta negatividad relativa del Merval versus nuestros comparables latinoamericanos será brutalmente revertida desde este lunes, aspecto que ya comenzó a observarse el pasado viernes con los principales ADRs Argentinos anticipando la medida y raleando agresivamente.
Nos vamos a un riesgo país en 500 y los Libertarios arrasan en las legislativas.
El contexto internacional, con una incertidumbre inédita
La medida libertaria es muy audaz porque se anuncia en un contexto internacional épicamente complejo. El mercado está en pleno proceso de "lower bound discovery" (soportes) y el selloff (venta masiva) de los Treasuries llevó a EE.UU. a revelar su primer "put strike" (¿30yr 4.90%?) (valor al que se ejecuta un seguro) y probablemente no será el último.
Los mercados son así, seguirán sin paz y sin tregua hasta que China y EE.UU. se sienten a negociar. El jueves 3 y viernes 4 de abril fueron la peor quinta ventana de retornos de dos días de la historia (cerca de 10 sigmas). El miércoles 9 de abril fue el tercer día de mayor retorno diario positivo del S&P en la historia (cerca de 10 sigmas). Sigue la locura con reversals monstruosos que la semana pasada pusieron al Nasdaq y S&P por sobre 10% de retorno intradiario, un evento solo visto en la crisis del 2008.
Ni siquiera durante el COVID llegamos a tanto, esta locura es clásica de "bear markets" (cuando un mercado baja más de 20% de su máximo y se lo considera con tendencia bajista): la brutalidad intradiaria tanto positiva como negativa, por momentos, asusta.
El Nasdaq y el Russell ya quebraron la barrera del bear market. Los principales papeles del Nasdaq ya han hecho "Death Cross" (cuando la media de 50 días quiebra desde arriba a la de 200, considerada como una señal muy negativa) o están muy próximos a lograrlo y el rally del pasado miércoles no cambia eso.
A pesar de tanta marcada negatividad, las tasas largas han exhibido irónicamente un fortísimo rebote desde este lunes y quizá es porque los chinos están vendiendo, tocando el nervio más sensible de Donald Trump y obligándolo a actuar.
Y Argentina queda entonces atrapada en esta locura. La demanda global por refugio favorece al oro como "safe haven" (refugio) preferido. Este shock tarifario viene discontinuando la rotación hacia acciones emergentes: el FXI de China ha devuelto gran parte de todo el retorno YTD, que llegó a ser +26%.
Los mercados de commodities relacionados a nivel de actividad están siendo severamente impactados, en especial el petróleo y el cobre. Resulta evidente que toda esta locura sirvió para algo: el nervio sensible de Donaldo es la parte larga de la curva.
Seguimos con días cercanos a "5 sigma", lo cual refleja el delirio al que nos llevó esta guerra de tarifas/monedas y la brutalidad con la que se ejecutó desde Estados Unidos. De todas formas, el principal problema no se resuelve: China no da señales de ningún avance en las negociaciones. Probablemente, los "put strikes" seguirán revelándose al ritmo del dolor.
Esta realidad afecta negativa y muy especialmente a la economía argentina, de ahí la relevancia del acuerdo anunciado. Si hay algo a lo que éramos vulnerables es a shocks externos y, precisamente, esta sorpresiva guerra de tarifas es una bomba exógena que afecta muy negativamente a mercados emergentes porque tiene efectos directos en el nivel de actividad global impactando commodities y muy especialmente a los que, como Argentina, tienen una débil posición de reservas.
Si no hay una rápida negociación entre los principales bloques del mundo, lo anunciado por Estados Unidos podría llevar a la economía mundial a una recesión global y, en este contexto, la demanda por commodites se reduce muy significativamente. Esa ha sido la reacción inicial en los principales bienes relacionados a la actividad global, con el petróleo a la cabeza.
El impacto del shock global en una Argentina sin cepo
Si bien a esta altura de los acontecimientos es imposible dimensionar los nuevos parámetros de la economía global, resulta útil contemplar al modelo libertario bajo esta nueva e inesperada perspectiva, reconociendo que este cambio paradigmático podría afectarlo. Es por eso que el soporte de los organismos internacionales y del Tesoro de Estados Unidos al plan económico libertario en esta coyuntura es especialmente relevante.
Este shock tarifario global es una pésima noticia para mercados emergentes y particularmente para aquellas economías vulnerables debido a su posición de reservas, tal como es el caso de Argentina.
Si esta guerra de tarifas es cierta en el sentido que no se negocia una salida de ella con bajas recíprocas de tarifas entre los distintos bloques del mundo, estamos frente a un evento de dimensiones épicas que bien podría compararse con lo ocurrido cuando se abandonó el patrón oro.
Para el mal de economías emergentes, Argentina incluida, el mundo entero quizá haya entrado en un nuevo paradigma en donde nadie sabe el precio de las cosas y mucho menos las brutales consecuencias nefastas de una guerra que nos vino desde el mismísimo infierno y a propósito.
En este contexto, la recomposición de reservas de la Argentina a partir de los anuncios es muy significativa. Aun con un mundo que quiera seguir en delirio tarifario, el castigo relativo a activos argentinos ha sido brutal y tendremos, por lo tanto, una formidable reversión.
Resulta evidente que la intención de los republicanos es la de generar un contundente enfriamiento no sólo local, sino también global, para calmar a las tasas de interés a la que Estados Unidos podría renovar una deuda impagable y evitar como consecuencia un ajuste fiscal que generaría más costos políticos que beneficios de corto plazo.
Sin embargo, lo observado durante la semana pasada ya ronda lo brutal, trasciende a la baja de yields como estrategia principal y torna al evento en uno de alto contenido ideológico y con efectos en el equilibrio general global absolutamente inciertos.
Si bien con la noticia de la victoria presidencial de Trump el mercado había priceado en anticipación un bull market republicano, la brutal corrección que actualmente estamos observando en casi todos los mercados de acciones del mundo describe a un Wall Street repleto de incertidumbre y locura. Marche un Ryvotril para Donaldo.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios