Acciones o bonos: ¿qué conviene antes de las elecciones legislativas?
Hay momentos en que uno tiene que decidir si se sube al tren o lo mira pasar. Y en Argentina, con lo que puede pasar en los próximos meses, pareciera que el tren ya arrancó.
Desde que se anunció el fin del cepo, el mercado empezó a mostrar otra cara. Los bonos argentinos subieron fuerte (+15% el GD35), las acciones también (+17% el Merval en USD), y el riesgo país perforó los 700 puntos básicos.
Todo esto en un contexto donde el dólar dejó de estar intervenido, se firmó un nuevo acuerdo con el FMI, llegaron desembolsos de organismos internacionales, y la cosecha promete mejorar el flujo de divisas.
En este nuevo escenario, surge una pregunta que muchos inversores se están haciendo: ¿es mejor apostar por los bonos soberanos o por las acciones argentinas?
Spoiler: no hay una respuesta única. Depende del perfil de riesgo de cada uno. Pero vamos a ver qué ofrece hoy cada alternativa.
Bonos: la opción más segura, pero con upside limitado
Después de años de volatilidad extrema, los bonos soberanos argentinos en dólares muestran una mejor cara. El GD35 (bono global con vencimiento en 2035) ya cotiza arriba de USD 70 y tiene una TIR del 11%.
¿Es atractivo el rendimiento? Sí. ¿Es ilimitado el potencial de suba? No. Los bonos tienen un techo. Si tuviéramos un Riesgo País de 400 puntos (hoy es 670), el GD35 subiría 18%. Cuanto más baje el Riesgo País, menor recorrido tendrán los bonos.
Aún así, siguen siendo una gran herramienta para perfiles más moderados, que buscan renta en dólares con menor volatilidad que las acciones. Y si el escenario político y económico se consolida, la convergencia del riesgo país a niveles de países de la región es altamente probable.
Acciones: la alternativa más jugosa y arriesgada
Ahora, si hablamos de potencial, las acciones argentinas tienen algo que los bonos no tienen: upside ilimitado.
El Merval en dólares rebotó 46% desde los mínimos de abril y acumula una suba del 18% desde antes de la salida del cepo:
Los ADRs de empresas como YPF, Galicia o Pampa también recuperaron bastante, pero todavía tienen recorrido si el mercado termina de creer en una recuperación económica sostenida.
Si la economía sigue dando señales de estabilidad (con crecimiento arriba del 6% anual e inflación debajo del 2% mensual), el mercado va a empezar a anticipar un buen resultado para el oficialismo en las elecciones legislativas.
Y, como siempre, lo va a hacer antes de que aparezca en las tapas de los diarios. ¿Por qué? Porque el mercado busca anticiparse, siempre. El que espera al resultado para decidir, probablemente llegue tarde.
La diferencia clave entre bonos y acciones está en el riesgo y el recorrido. Los bonos son más conservadores, con menor volatilidad y un recorrido limitado. Las acciones, en cambio, tienen más riesgo, pero también más potencial si el escenario acompaña.
Por la volatilidad que tienen las acciones, su ponderación dentro de una cartera debería ser mucho menor que la de los bonos, sobre todo para perfiles moderados o conservadores. El equilibrio entre ambos depende del riesgo que cada uno esté dispuesto a asumir.
En un contexto electoral como el actual, donde La Libertad Avanza podría fortalecerse si la economía sigue mejorando, el mercado va a anticiparse. Y seguramente el que espere el resultado llegará tarde.
Último detalle que pocos tienen en cuenta: incluso con una elección regular, La Libertad Avanza va a mejorar sensiblemente su composición en el Congreso. Es una cuestión aritmética.
Nota: El material contenido en esta nota NO debe interpretarse bajo ningún punto de vista como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo en particular. Este contenido tiene fines únicamente educativos y representa únicamente una opinión del autor. En todos los casos es recomendable asesorarse con un profesional antes de invertir.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
pwmedios
o