No es Villa de Leyva: la ciudad a solo unas horas de Bogotá apodada el "París de Latinoamérica"
Este increíble destino turístico es conocido como el "París de Latinoamérica" por su arquitectura y belleza colonial. ¿Cuál es?
Este destino turístico conocido como el "París de Latinoamérica" combina historia, arquitectura colonial y naturaleza en un solo lugar. Este municipio colombiano es un verdadero tesoro para los amantes del turismo patrimonial y paisajístico.
Sus calles empedradas, balcones coloridos y casas con detalles tallados en madera transportan a otra época, mientras que su entorno montañoso ofrece vistas inigualables del Eje Cafetero.
Por otro lado, su ambiente tranquilo y la calidez de su gente hacen de Salamina un destino ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y alejada del turismo masivo. ¿Cómo llegar?
¿Cuál es la ciudad cerca de Bogotá conocida como el "París de Latinoamérica"?
Fundada en 1825, Salamina conserva una arquitectura que transporta a otra época ya que gracias a sus calles empedradas, casas de balcones tallados en madera y fachadas coloridas refleja la herencia de la colonización antioqueña. La Basílica Menor de la Inmaculada Concepción es uno de los puntos más emblemáticos, destacándose por su imponencia y diseño neogótico.
El municipio es reconocido por su fervor cultural, albergando festivales como la Fiesta de las Estrellas, que resalta las tradiciones y costumbres locales. Además, es cuna del "sombrero aguadeño", una artesanía de palma de iraca que se elabora de manera tradicional y es considerada Patrimonio Cultural de la Nación.
Paisajes cafeteros y turismo natural
Rodeado de montañas y cafetales, Salamina ofrece vistas panorámicas que dejan sin aliento. A pocos kilómetros se encuentra el Valle de Samaria, donde se pueden observar las imponentes palmas de cera, árbol nacional de Colombia. Este destino es ideal para realizar caminatas ecológicas y disfrutar de la biodiversidad.
Salamina comparte el apodo de "Ciudad Luz" con París, aunque en contextos diferentes. Mientras París lo recibió por ser pionera en iluminación pública con gas en el siglo XIX, Salamina lo lleva por la importancia cultural y educativa que tuvo en su época.
Gastronomía: sabores auténticos de la región
Los visitantes pueden deleitarse con la cocina tradicional de la región, destacando platos como el mondongo, la mazamorra y los bizcochos de achira. En este sentido, el café de origen de Salamina es uno de los más apreciados en Colombia, ofreciendo una experiencia sensorial única para los amantes de esta bebida.
¿Cómo llegar a Salamina, Caldas desde Bogotá?
Existen varias opciones para viajar desde Bogotá hasta Salamina, Caldas, dependiendo del presupuesto y el tiempo disponible:
En bus
- Bogotá a Manizales: Desde la Terminal de Transportes de Bogotá, se puede tomar un bus hasta Manizales (aproximadamente 7 a 8 horas de viaje). Empresas como Expreso Bolivariano y Flota Magdalena operan esta ruta.
- Manizales a Salamina: Desde la terminal de Manizales, se debe tomar otro bus hacia Salamina, con un tiempo de recorrido de 3 horas.
En avión + bus
- Vuelo Bogotá - Manizales o Pereira: Hay vuelos directos al Aeropuerto La Nubia (Manizales) o al Aeropuerto Matecaña (Pereira).
Bus a Salamina:
- Desde Manizales, un bus tarda 3 horas en llegar a Salamina.
- Desde Pereira, se debe viajar primero a Manizales (2 horas) y luego tomar otro bus hasta Salamina.
En carro particular
El trayecto por carretera sigue la ruta Bogotá - Honda - La Dorada - Manizales - Salamina, con una duración de 6 a 7 horas, dependiendo del tráfico. Se recomienda manejar con precaución, ya que algunos tramos de la vía son montañosos.
¿Cuál es el mejor momento del año para ir a Salamina, Caldas?
El mejor momento para visitar Salamina, Caldas, Colombia, es durante la temporada seca, que generalmente va de diciembre a marzo. Durante estos meses, las lluvias son menos frecuentes, lo que permite disfrutar de actividades al aire libre y explorar la arquitectura colonial y los hermosos paisajes del lugar.
Sin embargo, si te interesa disfrutar de la festividad local, la mejor época sería en septiembre, cuando se celebra la Fiesta de la Cultura, un evento lleno de música, danzas y tradiciones que reflejan la identidad de la región.