Atención

Trabajo en negro: 12 millones de personas podrían no cobrar su pensión

Si te encuentras dentro del mercado informal aquí hay datos que debes conocer si desear cobrar tu pensión en 2025.

En esta noticia

En Colombia, la informalidad laboral sigue siendo uno de los principales desafíos para el futuro de millones de trabajadores.

A pesar de la mejora en las cifras de empleo, el panorama sigue siendo sombrío para muchos colombianos que se desempeñan en el sector informal.

Según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo a noviembre de 2024 se ubicó en un 8,2%, lo que representa una disminución del 0,8% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El panorama sigue siendo sombrío para muchos colombianos que se desempeñan en el sector informal.

Este descenso se refleja en un aumento del 1,8% en la población ocupada, destacándose el crecimiento del 3,3% en las cabeceras municipales.

Empleo: ¿Qué dice el informe DANE?

El informe revela que sectores como la administración pública, educación y salud fueron los más destacados en la creación de empleo, aportando un 0,8% al incremento general.

Sin embargo, no todo es positivo. Los sectores de construcción y actividades financieras y de seguros registraron pérdidas importantes, con la eliminación de 146.000 y 68.000 puestos de trabajo, respectivamente.

La tasa de desempleo a noviembre de 2024 se ubicó en un 8,2%.

La informalidad laboral: un reto persistente

Aunque los números en el mercado laboral muestran avances, el mayor obstáculo sigue siendo la informalidad. El 55,2% de los trabajadores en Colombia se desempeñan en la informalidad, un porcentaje que se ha mantenido constante, aunque con un leve aumento de 0,4 puntos en las principales ciudades del país.

En cifras absolutas, esto representa a 12,6 millones de colombianos trabajando sin las garantías de un contrato formal.

Este alto índice de informalidad genera serias preocupaciones, ya que la falta de acceso a pensiones es uno de los mayores riesgos a largo plazo para estos trabajadores.

Sin un empleo formal, muchos colombianos no tienen la oportunidad de ahorrar para su vejez ni de acceder a beneficios sociales como la pensión, lo que podría derivar en una crisis social en el futuro cercano.

Esto afectaría principalmente a los trabajadores más vulnerables: aquellos con empleos de baja calificación o los que dependen de actividades independientes.

¿Qué medidas se deben tomar?

De no adoptarse políticas efectivas para reducir la informalidad laboral, Colombia podría enfrentar una situación insostenible en el mediano plazo. El Estado tendría que asumir mayores costos para garantizar una renta básica a millones de adultos mayores sin pensión, lo que podría afectar las finanzas públicas del país.

La urgente necesidad de reformas en el mercado laboral colombiano es innegable, ya que la informalidad no solo perpetúa la precariedad de los trabajadores, sino que también limita el crecimiento económico y las oportunidades de bienestar a largo plazo. El futuro de millones de colombianos depende de las decisiones que se tomen hoy para reducir la informalidad y garantizar un futuro con pensiones dignas para todos.

Temas relacionados
Más noticias de pensión