Nueva Ley de Pensiones: uno por uno, los beneficios para mujeres
Esta medida que se pondrá en marcha el próximo año facilita la jubilación anticipada para mujeres que han tenido interrupciones laborales debido a la maternidad.
A partir de 2025, las mujeres colombianas que no hayan cumplido con el número mínimo de semanas de cotización para acceder a su pensión podrán descontar 50 semanas de cotización por cada hijo, hasta un máximo de tres hijos, con el fin de facilitar su acceso a la pensión anticipada.
Esta reforma busca reconocer las dificultades laborales que enfrentan las mujeres, especialmente aquellas que han tenido interrupciones en su carrera profesional debido a la maternidad o por la falta de estabilidad en el empleo.
Jubilación anticipada para mujeres: ¿en qué consiste el nuevo beneficio?
La medida establece que las mujeres que hayan tenido hijos podrán descontar 50 semanas de su tiempo de cotización por cada hijo, hasta un máximo de 150 semanas (equivalente a tres hijos).
El beneficio para las mujeres forma parte de la Ley de Pensiones 2381, que comenzará a aplicarse en 2025. Esta reforma estructural al sistema pensional colombiano establece nuevas condiciones para acceder a la pensión, incluidas una edad mínima de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres, así como un número mínimo de 850 semanas de cotización.
Descuento para mujeres que no alcanzan el número mínimo de semanas de cotización
Con el nuevo sistema, las mujeres que no logren cumplir con las 850 semanas de cotización, pero que hayan tenido hijos, podrán acceder a la pensión anticipada gracias al descuento de semanas.
Por ejemplo, una mujer de 57 años con tres hijos podría pensionarse con solo 850 semanas de cotización, lo que equivale a aproximadamente 16 años de trabajo.
Este ajuste es clave para aquellas mujeres que han enfrentado períodos de inactividad laboral por motivos familiares y que, de otra forma, habrían tenido que trabajar muchos más años para cumplir con los requisitos establecidos.
Régimen de transición para mujeres cercanas a la jubilación
Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, explicó en una entrevista en Caracol Radio que, además de este beneficio, la reforma incluirá un régimen de transición para aquellas personas que no han alcanzado el número mínimo de semanas de cotización, pero que están cerca de la edad de jubilación.
Las mujeres que tengan entre 750 y 850 semanas de cotización podrán beneficiarse de este régimen de transición, lo que les permitirá acceder a la pensión anticipada sin la necesidad de cumplir con el mínimo de semanas.
Este régimen también aplica en el caso de las personas que han trabajado en el sector informal o en empleos con poca estabilidad, una realidad que afecta especialmente a las mujeres, quienes en muchos casos enfrentan mayor vulnerabilidad en el mercado laboral.
Uno por uno, los beneficios de la nueva Ley de Pensiones para mujeres
Los principales beneficios que las mujeres obtendrán con esta reforma pensional son los siguientes:
- Descuento de 50 semanas por hijo: Las mujeres podrán descontar 50 semanas de cotización por cada hijo, hasta un máximo de tres hijos. Esto les permitirá completar el tiempo de cotización necesario para acceder a su pensión anticipada.
- Acceso a la pensión anticipada con menos semanas: Las mujeres que no logren alcanzar el número mínimo de semanas de cotización (850 semanas) podrán completar su tiempo con el descuento por maternidad, accediendo a la pensión anticipada.
- Edad mínima de jubilación de 57 años para mujeres: Esta reforma reduce la edad mínima para que las mujeres puedan acceder a su pensión, permitiéndoles retirarse a una edad más temprana que los hombres.
- Pensión mínima garantizada a través del Pilar Solidario: Todas las personas, incluidas las mujeres, podrán acceder a una pensión básica garantizada, incluso si no lograron cotizar lo suficiente.
Con el descuento por maternidad y el régimen de transición, más mujeres podrán acceder a una pensión anticipada sin tener que cumplir con las estrictas condiciones de cotización que no siempre reflejan su realidad laboral.
Este cambio en el sistema pensional no solo ofrece una mayor equidad en términos de acceso a la pensión, sino que también garantiza una vejez digna para las mujeres, reconociendo su trabajo, tanto en el ámbito laboral como en el hogar.