Toma nota

No más deudas: diles adiós con esta ley del Gobierno que beneficiará a millones de ciudadanos

La Ley 2445 de 2025, sancionada el pasado 11 de febrero por el Gobierno colombiano, llega como un alivio. Los detalles.

En esta noticia

La Ley 2445 de 2025, sancionada el pasado 11 de febrero por el Gobierno colombiano, llega como un alivio para miles de ciudadanos que enfrentan una creciente carga financiera.

Esta nueva normativa tiene como objetivo modernizar y ampliar el régimen de insolvencia en Colombia, facilitando la reestructuración de deudas y ofreciendo una mayor protección contra embargos y cobros excesivos.

¿A quién beneficia la nueva ley de insolvencia?

Con la reforma, se amplía el acceso a los procesos de insolvencia, lo que permite que más personas puedan acogerse a mecanismos legales para reorganizar sus deudas.

Una de las grandes novedades es que ahora pequeños comerciantes con activos inferiores a 1.000 salarios mínimos mensuales pueden solicitar este beneficio. Esto implica que más ciudadanos podrán acceder a una segunda oportunidad financiera sin perder sus bienes.

Esta nueva normativa tiene como objetivo modernizar y ampliar el régimen de insolvencia en Colombia.

Además, la Ley 2445 reduce los requisitos para acogerse a este régimen, permitiendo que personas con una mora del 30% en sus obligaciones puedan iniciar el proceso de reestructuración. Esto hace que aquellos en dificultades económicas puedan regularizar su situación antes de que se vuelva insostenible.

Gobierno: cuáles son los principales cambios de la Ley 2445

La Ley 2445 trae varios beneficios clave para los ciudadanos endeudados:

  • Suspensión de embargos y descuentos de nómina: desde el momento en que un deudor se acoge al proceso, se suspenden los embargos y descuentos que afecten su salario, con excepción de las obligaciones alimentarias.

  • Regulación de llamadas de cobro: las entidades financieras ya no podrán realizar hostigamientos telefónicos ni enviar múltiples mensajes de cobro. Además, se establecerán sanciones para quienes incumplan esta norma.

  • Protección laboral: la ley prohíbe que los empleadores tomen represalias contra los trabajadores que se acojan al proceso de insolvencia, garantizando que su estabilidad laboral no se vea afectada.

  • Acceso sin necesidad de bienes: Antes, muchas personas no podían acceder al proceso debido a que no contaban con bienes embargables, como viviendas o vehículos. Con la nueva ley, cualquier persona endeudada puede solicitar la insolvencia, sin importar si posee bienes para responder por sus deudas.

@jessi.santodomingo Ley 2445 del 2025 . Nuevo régimen de insolvencia #deudor #deuda #ley #insolvencia %u266C sonido original - Jessi Santodomingo abogada

¿Cómo funciona el proceso de insolvencia?

El proceso de insolvencia se lleva a cabo en dos etapas:

  1. Negociación de deudas: en esta fase, se busca llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores para establecer un plan de pagos viable.

  2. Liquidación patrimonial: si el deudor no puede cumplir con el acuerdo, se procederá a liquidar sus bienes para saldar las obligaciones pendientes.

¿Dónde se tramita la insolvencia?

Los trámites de insolvencia podrán realizarse en centros de conciliación, notarías autorizadas y juzgados civiles en el domicilio del deudor, lo que facilita el acceso al proceso en distintas regiones del país.

La Ley 2445 de 2025, sancionada el pasado 11 de febrero por el Gobierno colombiano, llega como un alivio para miles de ciudadanos.

La Ley 2445 de 2025 se convierte en una herramienta clave para aquellos colombianos que enfrentan una difícil situación económica. Al permitir una reestructuración de deudas más accesible y brindar una mayor protección ante abusos de cobro, el Gobierno busca ofrecer una segunda oportunidad para quienes necesitan recuperar su estabilidad financiera. 

Temas relacionados
Más noticias de deudas