Beneficio

Mujeres sin aportes pueden recibir una pensión de $1,3 millones: los requisitos

El Gobierno otorgará un beneficio que le permitirá a mujeres que no hayan realizado ningún aporte puedan recibir una pensión a hasta $1,3 millones.

En esta noticia

En Colombia, acceder a una pensión es un desafío para muchos trabajadores, ya que requiere cumplir con diversos requisitos establecidos por la ley. Entre ellos, se encuentra la edad mínima de pensión (57 años para las mujeres y 62 años para los hombres) y el haber cotizado al menos 1.300 semanas.

Sin embargo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrece una alternativa vitalicia para aquellas mujeres que no han cumplido con estas condiciones, pero han dedicado su vida a una labor social fundamental.

¿Qué es el subsidio de vejez para madres comunitarias y sustitutas?

El subsidio de vejez para madres comunitarias y sustitutas es un beneficio destinado a mujeres que han trabajado en el cuidado de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad. Este apoyo está dirigido a quienes desempeñaron un rol esencial en la protección infantil y no tienen aportes al sistema pensional colombiano.

Acceder a una pensión es un desafío para muchos trabajadores, ya que requiere cumplir con diversos requisitos establecidos por la ley.

A través de este programa, el Fondo de Solidaridad Pensional otorga una ayuda mensual a aquellas que cumplan con ciertos requisitos.

Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio

Existen requisitos específicos para que las mujeres puedan recibir este subsidio, dependiendo de si trabajaron como madres comunitarias o sustitutas:

  1. Madres comunitarias:

    • Tener 57 años o más.
    • No cumplir con los requisitos para acceder a una pensión.
    • Haber trabajado como madre comunitaria desde el 16 de junio de 2011 (según la Ley 1450 de 2011).
    • No ser beneficiaria de un Beneficio Económico Periódico (BEPS).
  2. Madres sustitutas:

    • Tener al menos 57 años.
    • Haber trabajado como madre sustituta durante mínimo 10 años.
    • Acreditar su retiro de la función desde el 24 de noviembre de 2015 (Ley 1769 de 2015).

Para solicitar el subsidio, las interesadas deben acudir a un Centro Zonal del ICBF con la fotocopia ampliada de su cédula de ciudadanía y cumplir con la documentación requerida.

¿Cuánto se recibe y cómo se ajusta el subsidio?

El monto del subsidio depende del tiempo que la mujer haya trabajado como madre comunitaria o sustituta. Para 2025, los valores establecidos son los siguientes:

  • Entre 10 y 15 años de servicio: $1.139.000 mensuales.
  • Entre 15 y 20 años de servicio: $1.282.000 mensuales.
  • Más de 20 años de servicio: $1.353.000 mensuales.

Este subsidio es ajustado anualmente de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que garantiza que su valor se mantenga en línea con la inflación.

¿Qué puede hacer perder este beneficio?

Aunque el subsidio es vitalicio, existen situaciones en las que se puede perder el derecho a recibirlo. Estas son algunas de las causas que pueden generar la suspensión temporal o definitiva del subsidio:

  • Fallecimiento de la beneficiaria.
  • Suministro de información falsa o intento de fraude.
  • Adquisición de una pensión o derecho pensional.
  • Ingresos superiores a un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), excluyendo los provenientes del grupo familiar.
  • No cobrar el subsidio durante cuatro giros consecutivos.
  • En el caso de las exmadres comunitarias, si se obtienen los beneficios del BEPS.
El ICBF ofrece una alternativa vitalicia para aquellas mujeres que no han cumplido con las condiciones indicadas por el Gobierno.

Este subsidio es una oportunidad valiosa para muchas mujeres colombianas que, por años, han trabajado incansablemente para el bienestar de la niñez en situación de vulnerabilidad, pero que no han logrado hacer aportes al sistema pensional.

El ICBF ofrece una ayuda económica para que estas mujeres puedan tener una vejez digna.

Temas relacionados
Más noticias de Subsidios