Quita de subsidios

Precios de vehículos al alza: prevén que comprar autos cueste un 25% más

Un incremento en los costos de producción y las variables económicas extranjeras amenazan al precio de los vehículos. A partir de 2025, podrían costar entre 3.000 y 5.000 dólares más.

En esta noticia

El aumento de los aranceles propuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a las importaciones de Canadá y México amenaza con elevar significativamente los precios de los vehículos en Estados Unidos, pero también en Colombia.

Esta medida afectaría la producción de automóviles en Norteamérica, dado que, aunque un vehículo se ensamble en EE. UU., muchos de sus componentes provienen de estos dos países.

Quita de subsidios: ¿qué pasará con el valor de los autos en 2025?

Según la Asociación Mexicana de Fabricantes de Automóviles (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos, cerca del 90% de las exportaciones de autos de México y Canadá tienen como destino el mercado estadounidense.

De hecho, el 70% de los vehículos fabricados en ambos países son vendidos en EE. UU., y muchos de ellos contienen partes esenciales provenientes de esos países.

El 70% de los vehículos fabricados en ambos países son vendidos en EE. UU.

Es por esto que la consultora S&P Global Mobility advirtió que un arancel del 25% sobre estos componentes elevaría los costos de producción y, en consecuencia, los precios al consumidor.

¿Cuánto podrían valer los autos en 2025?

Se estima que casi un cuarto de los 16 millones de vehículos vendidos anualmente en EE. UU. se verían directamente afectados. Solo en 2024, EE. UU. importó 3,6 millones de vehículos ligeros desde México y Canadá, lo que representa el 22% de todas las ventas del país.

Este aumento en los costos podría trasladarse a los compradores, resultando en un alza de hasta 3.000 dólares por vehículo, según predicciones de la firma Wolfe Research.

Quita de subsidios: ¿Qué significa este aumento en el precio para Colombia?

El efecto de los aranceles en la industria automotriz de EE. UU. podría repercutir en Colombia, aunque de manera indirecta.

Según Rémi Stellian, profesor de Administración de la Universidad Javeriana, el mercado colombiano experimentó un crecimiento en la competencia, especialmente con la entrada de constructores chinos. Sin embargo, la calidad percibida de los vehículos fabricados en EE. UU. aún es un argumento de venta importante para los consumidores colombianos.

Stellian también señaló que las cadenas de producción de autos son globales, lo que significa que los aumentos en los aranceles de algunas fases de producción podrían generar escasez de componentes, elevando los precios en otros mercados. Esto, a su vez, podría aumentar la inflación y afectar el poder adquisitivo de los colombianos.

El impacto global: el antecedente de la crisis de 2022

Además de los aranceles, la industria automotriz global ya ha enfrentado importantes desafíos debido a la crisis de 2022, provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Este aumento en los costos podría trasladarse a los compradores, resultando en un alza de hasta 3.000 dólares por vehículo.

La escasez de materiales clave como semiconductores y arneses de cableado eléctrico, que son esenciales para la producción de vehículos, afectó tanto la producción como la disponibilidad de autos, lo que a su vez ha encarecido los precios.

Temas relacionados
Más noticias de autos