Aumentos confirmados: nuevos precios de la gasolina y ACPM en todo el país
Desde el Gobierno buscan garantizar el equilibrio en el mercado de combustibles y reducir gradualmente los subsidios.
Desde la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el gobierno colombiano ha anunciado un ajuste en los precios de la gasolina y el ACPM. Este incremento es de 74 pesos en el precio de la gasolina y 75 pesos en el de ACPM por galón.
Según especialistas del mercado de combustibles, estos incrementos pueden tener un impacto en el costo de vida de los ciudadanos, especialmente en sectores como el transporte y en los precios de los productos que dependen del uso de gasolina y ACPM.
Por parte del Gobierno, argumentan que los subsidios al combustible, que históricamente han ayudado a mantener los precios bajos para los consumidores, la razón por la que están siendo ajustados gradualmente para reducir el impacto fiscal y fomentar la competencia en el mercado.
Precios promedio de gasolina y ACPM a nivel nacional
Según la nueva regulación, los precios promedio de los combustibles en Colombia serán:
-
Gasolina: 15.827 pesos por galón
-
ACPM (diésel): 10.536 pesos por galón
Este ajuste forma parte de las estrategias del gobierno de Gustavo Petro para reducir gradualmente los subsidios a los combustibles y buscar consolidar un mercado más sostenible.
Aumento de combustibles: precios por ciudad
A continuación, se detallan los precios de la gasolina y el ACPM en las principales ciudades de Colombia, con base en los nuevos valores establecidos por la Creg:
-
Bogotá:
Gasolina: 16.259 pesos
ACPM: 10.842 pesos -
Medellín:
Gasolina: 16.182 pesos
ACPM: 10.864 pesos -
Cali:
Gasolina: 16.268 pesos
ACPM: 10.983 pesos -
Barranquilla:
Gasolina: 15.904 pesos
ACPM: 10.527 pesos -
Cartagena:
Gasolina: 15.862 pesos
ACPM: 10.493 pesos -
Montería:
Gasolina: 16.112 pesos
ACPM: 10.743 pesos -
Bucaramanga:
Gasolina: 16.023 pesos
ACPM: 10.597 pesos -
Villavicencio:
Gasolina: 16.359 pesos
ACPM: 10.942 pesos -
Pereira:
Gasolina: 16.207 pesos
ACPM: 10.925 pesos -
Manizales:
Gasolina: 16.234 pesos
ACPM: 10.911 pesos -
Ibagué:
Gasolina: 16.177 pesos
ACPM: 10.833 pesos -
Pasto:
Gasolina: 13.921 pesos
ACPM: 9.809 pesos -
Cúcuta:
Gasolina: 14.240 pesos
ACPM: 8.503 pesos
¿Cómo impacta el aumento del combustible en la economía?
El ajuste en los precios de la gasolina y el ACP, que es un combustible clave en Colombia, tiene un impacto significativo en diversos sectores productivos del país. Este ajuste puede afectar tanto a las empresas como a los consumidores en diferentes formas. Aquí te explico cómo puede impactar cada uno de estos sectores.
1. Transporte
-
Impacto en costos logísticos: Los sectores de transporte (como transporte de carga, transporte público y transporte de mercancías) son los más directamente afectados por el ajuste en los precios de la gasolina y el ACPM. Un aumento en los precios de estos combustibles incrementa el costo de transporte, que, a su vez, afecta a la cadena de suministro y a las tarifas del transporte público.
-
Aumento en el costo de producción: Las empresas que dependen del transporte terrestre de productos pueden ver un aumento en sus costos logísticos. Esto se traduce en un aumento de precios de productos que requieren transporte para llegar al consumidor final.
-
Impacto en los consumidores: Si las tarifas del transporte público suben, los usuarios finales (especialmente aquellos en zonas rurales o urbanas con bajos ingresos) sentirán el golpe en su bolsillo.
2. Agricultura
-
Incremento en los costos de insumos: Los productores agrícolas dependen en gran medida del transporte de insumos (fertilizantes, semillas, pesticidas) y del uso de maquinaria que funciona con diesel. Un aumento en el precio del ACPM aumentará los costos operativos en el sector agrícola, afectando tanto el transporte de productos hacia los mercados como el combustible para las máquinas agrícolas.
-
Efecto en precios de alimentos: El aumento de los costos de transporte y maquinaria podría generar un incremento en los precios de los alimentos. Esto podría afectar el precio final de los productos agrícolas que llegan al consumidor.
3. Industria
-
Costos operativos más altos: Muchas industrias, como las manufacturas, construcción y minería, utilizan vehículos y maquinaria que funcionan con ACPM o gasolina. El aumento en el precio de los combustibles se traducirá en costos operativos más altos, lo que podría afectar la rentabilidad de las empresas, especialmente aquellas que dependen del transporte de materias primas o productos terminados.
-
Incremento en los costos de producción: Las empresas industriales que usan energía derivada del ACPM o gasolina para su producción o maquinaria podrían ver un aumento en los costos de sus productos debido a los ajustes en los precios de los combustibles.
4. Comercio
-
Aumento en los costos de distribución: El comercio, especialmente el comercio minorista, se verá afectado indirectamente debido al aumento en los precios del transporte. Los productos importados o aquellos que deben ser distribuidos a través de la cadena de suministro aumentarán sus precios, lo que podría impactar la demanda de los consumidores, especialmente si los precios suben demasiado.
-
Impacto en el poder adquisitivo: Si los costos de los productos suben debido al aumento de los precios de los combustibles, esto podría afectar el poder adquisitivo de los consumidores, lo que reduce el consumo y afecta negativamente a los comercios.
5. Turismo
-
Aumento de costos para turistas: El aumento en los precios de la gasolina podría afectar el costo de los viajes, tanto para los turistas nacionales como internacionales. Esto puede reducir la demanda en ciertos destinos turísticos, especialmente en áreas rurales o en regiones que dependen del transporte terrestre para acceder a sitios turísticos.
-
Menor flujo de turistas: Las empresas turísticas que dependen de transportes como autobuses o aviones pueden enfrentar mayores costos operativos, lo que podría elevar el precio de los paquetes turísticos.
6. Sector energético y minería
-
Mayor costo en la extracción de recursos: En sectores como la minería y la extracción de recursos naturales, donde se usan maquinaria pesada que opera con ACPM, el aumento en el precio del combustible incrementa los costos operativos, lo que podría disminuir la rentabilidad de las operaciones en este sector.
-
Aumento de costos en la cadena de suministro: Si los productos derivados de la minería (como el carbón, oro o metales preciosos) deben ser transportados a distancias largas, el aumento en los precios del combustible también puede afectar la competitividad de los productos colombianos en los mercados internacionales.
7. Impacto en la inflación
-
Aumento en el índice de precios: La subida de los precios de la gasolina y el ACPM puede llevar a un aumento generalizado de precios en productos y servicios, especialmente en sectores que dependen del transporte o del uso de maquinaria. Este aumento puede contribuir a incrementar la inflación en el país, afectando el poder adquisitivo de los colombianos.