Está en Antioquia y pocos saben su origen: ¿cuál es el pueblo con el nombre más extraño de Colombia?
Este destino es ideal para quienes buscan un lugar tranquilo con historia, cultura y un nombre que nunca olvidarán. ¿Cuál es?
Colombia tiene una gran cantidad de municipios con nombres curiosos, pero pocos son tan llamativos como Titiribí, un pueblo antioqueño que esconde una historia fascinante.
Ubicado en el suroeste del departamento, este municipio no solo se destaca por su nombre, sino también por su riqueza histórica y cultural. ¿A cuánto queda de Medellín?
¿Por qué se llama Titiribí?
El origen del nombre Titiribí es incierto, pero según historiadores y habitantes, proviene de un vocablo indígena de los antiguos zenufanas o tahamíes que habitaban la región. Algunas versiones sugieren que significa "río de oro", en referencia a la riqueza minera que caracterizó al municipio durante la Colonia y el siglo XIX.
Otros relatos afirman que el nombre está relacionado con el canto de un ave que habitaba la zona y cuyo sonido se asemejaba a "ti-ti-ri-bí". Sea cual sea su verdadero origen, su particular denominación lo ha convertido en un tema de conversación para quienes lo visitan.
¿Cuántos habitantes tiene Titiribí, Antioquia?
Titiribí es un municipio pequeño pero acogedor. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población del municipio supera los 8.000 habitantes, distribuidos entre la cabecera municipal y las zonas rurales. Su economía gira en torno a la minería, la agricultura y el comercio.
¿Cuánto vale el pasaje para Titiribí?
El precio del pasaje a Titiribí depende del punto de partida. Si viajas desde Medellín, el costo del transporte en bus está entre 15.000 pesos y 20.000 pesos, dependiendo de la empresa y el horario del servicio. Se recomienda consultar con las terminales de transporte para obtener tarifas actualizadas y horarios disponibles.
¿Cuándo son las fiestas de Titiribí?
Titiribí celebra varias festividades a lo largo del año, pero una de las más esperadas es la Fiesta de la Virgen del Carmen, que se lleva a cabo en julio y reúne a propios y visitantes en un ambiente de devoción y alegría. Además, en diciembre se realizan eventos tradicionales, como la Noche de Velitas y las festividades navideñas.
Titiribí, Antioquia: ¿a cuánto queda de Medellín?
Si estás en Medellín y deseas visitar Titiribí, el recorrido en carretera es de aproximadamente 55 kilómetros, lo que equivale a un trayecto de una hora y media en carro o bus. La vía es en su mayor parte pavimentada y atraviesa paisajes característicos de la región antioqueña, lo que hace que el viaje sea una experiencia agradable.