Pacto Bukele-Trump: esto pasará con los inmigrantes deportados a partir de ahora
El Gobierno realizó un pacto histórico que podría cambiar para siempre la migración en Estados Unidos. ¿Qué podría pasar a partir de ahora con los deportados?
El pasado lunes 3 de febrero, se cerró un acuerdo controversial entre el gobierno de El Salvador, encabezado por el presidente Nayib Bukele, y Estados Unidos.
Esto traerá consigo importantes cambios para los inmigrantes deportados desde el país norteamericano. El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, viajó a El Salvador para concretar los detalles del pacto, que incluye el envío de deportados y presos a las cárceles salvadoreñas.
Pacto Bukele-Trump: cómo afecta esta "amistad" a los deportados
Como parte de este acuerdo, Bukele aceptó la propuesta del expresidente Donald Trump para alojar a "criminales" provenientes de otros países en las prisiones de El Salvador.
Según Rubio, el presidente salvadoreño ofreció albergar a peligrosos presos criminales, incluidos aquellos con ciudadanía estadounidense y residencia legal.
Esta medida llega para reforzar la estrecha relación entre ambos países, y aunque se presenta como una "oferta de amistad", también levanta cuestionamientos sobre los derechos humanos y las condiciones de los inmigrantes deportados.
Deportación masiva: ¿qué dijo el Gobierno de Estados Unidos?
"Estamos profundamente agradecidos. Ningún país ha hecho nunca una oferta de amistad como esta", destacó Rubio.
%uD83C%uDDF8%uD83C%uDDFB%uD83E%uDD1D%uD83C%uDFFC%uD83C%uDDFA%uD83C%uDDF8 pic.twitter.com/IBHielgYvI
— Nayib Bukele (@nayibbukele) February 3, 2025
El funcionario norteamericano también se refirió a la reciente estrategia de Bukele de resocializar a los presos en El Salvador, aunque esta iniciativa ha sido ampliamente criticada por organizaciones de derechos humanos.
Cómo es la megacárcel de Bukele que hace temblar a los deportados
Bukele fue reconocido por su férrea lucha contra las pandillas en El Salvador, lo que le ha valido tanto elogios como críticas.
A través de un régimen de excepción implementado desde 2022, el presidente salvadoreño logró realizar más de 83.000 arrestos, muchos de los cuales fueron cuestionados por grupos defensores de derechos humanos por incluir a personas inocentes.
Por esto, Bukele construyo el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel que se considera la más grande de América Latina, ubicada en las cercanías de Tecoluca, a unos 75 kilómetros de San Salvador.
El modelo Bukele en otra perspectiva. El presidente de El Salvador nos da por fin imágenes inspiradoras sobre su sistema de prisiones. En lugar de reos subyugados vemos a personas trabajando con máquinas de coser. Este es uno de los masivos programas de entrenamiento en las... pic.twitter.com/IQugPT842s
— Patricia Janiot (@patriciajaniot) February 4, 2025
La misma cuenta con una capacidad para 40.000 reclusos, el Cecot actualmente alberga a aproximadamente 15.000 miembros de las pandillas MS-13 y Barrio 18, quienes han causado años de violencia en el país.
La propuesta de Bukele incluye una tarifa relativamente baja para Estados Unidos por el uso de estas instalaciones, lo que abre un nuevo capítulo en la colaboración bilateral en materia de seguridad y migración.
Cuáles son las Implicaciones para los inmigrantes deportados a Colombia y otros países
El acuerdo con El Salvador podría tener repercusiones más allá de las fronteras de Centroamérica.
El motivo es que muchos inmigrantes deportados de EE. UU. provienen de países como Colombia, lo que podría generar incertidumbre sobre el destino final de los deportados.
A medida que las autoridades estadounidenses intensifiquen las deportaciones, los inmigrantes colombianos que se encuentren en la mira podrían verse afectados por las políticas de Bukele y el uso de las cárceles salvadoreñas como parte del acuerdo de deportación.