Impactante hallazgo

Muro de hielo en la Antártida: una misión con un submarino confirma una teoría oculta

El submarino autónomo Ran desapareció sin dejar rastro mientras exploraba la plataforma de hielo Dotson. Los detalles.

En esta noticia

A principios de 2025, un misterioso suceso ocurrió en la Antártida occidental: el submarino autónomo Ran desapareció sin dejar rastro mientras exploraba la plataforma de hielo Dotson.

Se trata de una región virgen del continente blanco que nunca había sido explorada antes por humanos.

Este submarino, desplegado en 2022 por un equipo internacional de científicos de la International Thwaites Glacier Collaboration (ITGC), tenía como misión descubrir los secretos ocultos bajo el océano Antártico, específicamente la cavidad que se encuentra entre el lecho marino y la capa de hielo de la plataforma.

El submarino autónomo Ran desapareció sin dejar rastro mientras exploraba la plataforma de hielo Dotson.

¿Hay un muro de hielo en la Antártida?

La desaparición de Ran ocurrió justo después de que realizara un hallazgo trascendental. Equipado con sonar avanzado, el vehículo submarino cartografió más de 16 kilómetros de la zona, revelando estructuras inusuales en la base del hielo, tales como mesetas heladas, formas de lágrima y patrones complejos de erosión.

Estas formaciones no solo sorprendieron a los científicos, sino que también desafiaron los modelos existentes sobre el derretimiento de los glaciares, que no podían explicar estos patrones tan intrincados.

Según Anna Wåhlin, profesora de física oceanográfica en la Universidad de Göteborg, este descubrimiento fue como "ver la cara oculta de la Luna", ya que era la primera vez que se obtenían imágenes tan detalladas de una zona que hasta entonces era desconocida para la ciencia.

¿Por qué hay que investigar en la Antártida?

El objetivo principal de la misión era estudiar cómo las corrientes submarinas afectan la dinámica de los glaciares, particularmente por qué la parte oriental de la plataforma de hielo de Dotson se derrite más lentamente que la occidental.

Este es el diagrama del modus operandi del Ran extraído del trabajo de investigación (Science).

Los datos obtenidos sugieren que la influencia de aguas profundas circumpolares, una mezcla de aguas del Pacífico y el Océano Índico, podría ser clave para entender las diferentes tasas de fusión del hielo. Esto tiene implicaciones cruciales para la comprensión del cambio climático y el futuro de las capas de hielo en la Antártida.

Qué hay detrás de la misteriosa desaparición de Ran

El misterioso destino de Ran ha dejado a los investigadores especulando sobre su paradero. A pesar de haber completado 14 misiones exitosas en 2022, en su regreso en 2024, el submarino desapareció en su primera misión sin dejar señales.

Las condiciones extremas de la región, que dificultan la comunicación en tiempo real y la navegación, complican la posibilidad de determinar si el submarino sufrió un fallo mecánico, si se estancó o si fue afectado por alguna forma biológica.

Aunque el equipo logró obtener datos valiosos, no pudieron completar todo lo que esperaban de la misión, y la desaparición de Ran plantea interrogantes sobre el futuro de esta investigación crucial.

¿Qué sigue para la investigación en la Antártida?

A pesar de la pérdida de Ran, los avances en la investigación sobre el hielo terrestre continúan. Los científicos esperan reemplazar el submarino perdido para seguir explorando la región y obtener más datos sobre las estructuras recién descubiertas bajo el hielo.

El trabajo de los científicos del ITGC podría arrojar respuestas fundamentales sobre el destino de nuestro planeta.

Con la investigación en marcha, los hallazgos de Ran siguen siendo esenciales para comprender el comportamiento de los glaciares y cómo estos podrían contribuir al aumento del nivel del mar en el futuro.

La ciencia detrás de la investigación en la Antártida es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático. El trabajo de los científicos del ITGC podría arrojar respuestas fundamentales sobre el destino de nuestro planeta.

Temas relacionados
Más noticias de Antártida