Estados Unidos dará 64.000 visas de trabajo a siete países latinoamericanos: cómo aplicar
La medida busca atraer talento internacional y contribuir al crecimiento económico del país. ¿Quiénes pueden acceder?
El gobierno de Estados Unidos ha anunciado la concesión de 64.716 visas de trabajo para extranjeros, que beneficia a países como Colombia, en un esfuerzo por cubrir la creciente demanda de mano de obra en sectores clave de la economía.
Las visas, conocidas como H-2B, están destinadas a trabajadores temporales no agrícolas que deseen ocupar empleos en áreas como la construcción, la hostelería, la agricultura y otros sectores que enfrentan escasez de mano de obra.
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) justificó que la medida apunta a "garantizar que las empresas estadounidenses puedan satisfacer sus necesidades laborales, mientras se refuerzan las protecciones de los trabajadores y se disuade la migración irregular hacia USA". ¿Cómo aplicar?
Visas de trabajo: ¿Qué países latinoamericanos pueden aplicar?
Los países latinoamericanos que pueden acceder a las más de 64.000 visas de trabajo son:
- Guatemala.
- El Salvador.
- Honduras.
- Haití.
- Colombia.
- Ecuador.
- Costa Rica.
¿Cuántas visas de trabajo recibe cada país latinoamericano?
Del total de 64.716 visas de trabajo designadas, 20.000 están reservadas para los países latinoamericanos. Los documentos restantes son para trabajadores que hayan recibido visas H-2B en los últimos tres años fiscales o que hayan obtenido de otra forma el status H-2B.
¿Hasta cuándo se distribuyen las visas de trabajo en Colombia?
En Colombia, al igual que en los demás países latinoamericanos, las visas de trabajo se distribuyen hasta el 30 de septiembre de 2025 y tienen una vigencia de tres años.
Prima de Navidad 2024: los trabajadores con salario mínimo cobran este día
Visas de trabajo: ¿Qué requisitos debe cumplir el empleador?
Para que un empleador sea elegible para solicitar trabajadores temporales extranjeros, debe demostrar que no hay suficiente mano de obra calificada dentro de USA para cubrir esas vacantes.
Además, debe probar que la contratación de trabajadores inmigrantes no afectará negativamente los salarios ni las condiciones laborales de los trabajadores estadounidenses.